martes, 2 de julio de 2013

LA TIERRA

La Tierra

La TierraLa Tierra es el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño. Gira describiendo una órbita elíptica alrededor del Sol, a unos 150 millones de km, en, aproximadamente, un año. Al mismo tiempo gira sobre su propio eje cada día. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.

La Tierra no es una esfera perfecta, ya que el ecuador se engrosa 21 km, el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

La Tierra posee una atmósfera rica en oxígeno, temperaturas moderadas, agua abundante y una composición química variada. El planeta se compone de rocas y metales, sólidos en el exterior, pero fundidos en el interior.

Desde la antigüedad se han elaborado mapas pera representar la Tierra. Con la llegada de la fotografía, los ordenadores y la astronáutica, la superfície terrestre ha sido estudiada con detalle, aunque todavía queda mucho por descubrir.
GENERALIDADES ÁFRICA

África ha sido un continente que se ha enfrentado a grandes cambios a través de la histotoria. Por muchos siglos se ha visto bajo la influencia de otras culturas, que han formado colonias dentro de su territorio. Es debido a estas grandes influencias que la cultura africana es tan variada de región en región. Después del fin de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de las colonias occidentales que de encontraban en el continente, comenzaron el reparto de las tierras africanas. El continente africano limita al norte con el mar Mediterráneo, al  sur con el Océano Indico, al este con el mar Rojo y al oeste con el Océano Atlántico. En la actualidad África cuenta con 54 países independientes.
El clima africano es tropical. Las temperaturas suelen variar mucho a lo largo todo el continente y cada país tiene sus propias condiciones climáticas. Por ejemplo en Sudáfrica, los viajeros podrán encontrar un hermoso sol, una refrescante lluvia o dusfrutar de la nieve. Cada región,cada país poseen características que hacen su climas tan variado, por ejemplo Angola debido a que se encuentra en una meseta tropical la temperatura media es de unos  25 – 28 ° C en el interior y 20 a 24 a lo largo de la costa. Brisas costeras pueden causar una leve baja de la temperatura en invierno. Las estaciones son radicalmente divididas en seco y húmedo.  En el caso de la región en la que se encuentra Etiopia la  temperatura se mantiene templada en uno 20 ° C durante casi todo el año. Una de las características de la población áfrica es que a diferencia de otros continentes, cuenta con una población muy joven, la mitad de su población es menor a los 15 años de edad. El crecimiento de la población es de un 2.9% anual.
Cultura
La música y sonidos de África son muy vareados, por ejemplo el norte de África se caracteriza por sonidos más antiguos y tradicionales,  así como de las tribus nómadas que habitan cerca a la regiones desérticas. La influencia árabe también juega un papel importante en cuanto a la música de la región.  La música de la región Subsahariana es más enfocada en la naturaleza, al sonido de los tambores las piezas suelen ser muy largas, de esta forma invitan al público a participar con cánticos y bailes,  también es muy utilizada en tradiciones y rituales en los que generalmente de invoca  a los ancestros.
El culto y oración hacia los antepasados se hace muy presente en las religiónes africanas tradicionales. No es extraño que un recién nacido lleve el nombre de algún antepasada, el propósito de esto es garantizar su protección y que seguirá a lado de sus familiares. También es común realizar rituales en nombre de los antepasados, posesiones en otros humanos e incluso en animales salvajes.
Fuente: Foto
 América del Norte o Norteamérica. Es un subcontinente que forma parte de América, situado en el Hemisferio Norte, entre los 17 grados y los 85 grados de Latitud Norte y entre los 55 grados y 170 grados longitud Occidental,casi por completo en el Hemisferio Occidental. Limita al norte con el Océano Glacial Ártico, al este con el Océano Atlántico, al sureste con elMar Caribe y al sur y al oeste con el Océano Pacífico y La depresión de Chiapas en México. Sus puntos extremos lo constituyen : al Norte el cabo Columbia en la isla de Ellesmere; al Sur la depresión de Chiapas, en México; al Este el cabo Race en la isla de Terranova y al Oeste la isla de San Lorenzo en el estrecho de Bering,
Está unido a América del Sur por el estrecho puente territorial que representa América Central. Cubre un área de aproximadamente 24.315.410 km², alrededor del 4,8% de la superficie del planeta. En 2009 su población estimada es de más de 480 millones de habitantes. Si se le considera como un continente, es el tercero en términos de área, después de Asia y África, y el cuarto en población después de Asia, África y Europa.


La America del Norte se extiende de
 Norte a Sur, desde el archipiélago Ártico hasta la depresión de Chiapas y de Este a Oeste desde la isla de Terranova hasta la península de Alaska. Es un continente triangular, su mayor ancho se encuentra hacia el norte y va estrechándose hacia el sur.

Límites

El nombre

Se acepta ampliamente que el nombre "América" procede del navegante y explorador Américo Vespucio, y que fue el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller quien le puso ese nombre. Vespucio fue el primer europeo en sugerir que América no era las Indias Orientales, sino un nuevo mundo desconocido por los europeos.
Los nombres América del Norte y América del Sur surgen al estar conformado el continente por dos grandes masas de tierra, una en el norte y otra en el sur. La segunda teoría, con menor aceptación, es que este nombre proviene de un comerciante inglés llamado Richard Amerike, deBristol, que se cree financió el viaje de John Cabot de Inglaterra a Terranova en 1497. Otra teoría es que el nombre proviene de una lengua amerindia.

Historia

A la llegada de los europeos, América del Norte estaba poblada por etnias indígenas provenientes de inmigraciones asiáticas a través delestrecho de Bering.
La colonización europea del Norte (por orden cronológico: españolafrancesa e inglesa) consistió básicamente en el avance progresivo desde la costa oriental hacia el oeste. En líneas generales, ese avance llevó aparejado la marginación e incluso el exterminio de las poblaciones indígenas, hasta confinar a los sobrevivientes en reservas situadas en las zonas más improductivas y estériles del territorio.

Geografía

Costas

El continente está rodeado de gran cantidad de islas y archipiélagos entre los que se destaca el archipiélago ártico y la isla de Groenlandia la mayor entre todas las islas del mundo donde se encuentra el punto terrestre más cercano al Polo Norte. La América del Norte está rodeada de tres océanos el Ártico al norte, el Atlántico al este, donde se destacan el Golfo de México, como límite sureste y el Pacífico al oeste. El litoral de América del Norte está bañado por las aguas de tres océanos: Atlántico, Glacial Ártico y Pacífico. Los mares diseccionan profundamente las costas del norte y del este; la del oeste del continente está mucho menos desmembrada. El continente se caracteriza por una gran extensión latitudinal lo que sin dudas influye en sus otras características físico geográfico, las que unida a la disposición de su relieve provocan diversidad en sus paisajes reflejando la interacción entre todos los componentes de la naturaleza como una manifestación de las leyes de la naturaleza. Sus costas son muy irregulares y desgarradas, sobre todo en la porción septentrional del continente, debido a que esta región fue afectada por la cuarta glaciación. Debe destacarse que no todos sus accidentes costeros tienen el mismo origen, pues la glaciación no afectó a todo el continente, sino principalmente a la porción septentrional. Entre sus accidentes costeros se destacan grandesgolfos, amplias bahías y extensas penínsulas.

Penínsulas

Entre las penínsulas de destacan Alaska y Labrador que forman dos de los vértices del trángulo contiental. En la península de Alaska, se halla el cabo Barrow. En el océano Ártico se encuentran las peínsulas de Bothia y la de melville. En el océano Atántico la de Nueva Escocia y en el extremo meridional de la misma, el cabo Sable. Además en esta costa oriental se encuentran los cabos Cod y Hatteras. Hacia el sureste, la península de la Florida, que termina en el cabo Sable, y la de Yucatán donde se localiza el cabo Catoche. En el oceáno Pacífico la península de Baja California, que no es más que un horst o pilar tectónico, cuyo extremo meridional lo constituye el cabo Falso. Más al Norte el cabo Mendocino y el gran saliente del extremo suroccidental de la península de Alaska.

Mares

En la costa norte se encuentran: el mar de Beaufort, que permanece helado una buena parte del año, el golfo de Amundsen, el estrecho y el golfo de Bothia, el mar o bahía de Hudson, poco profundo, por estar dentro de la plataforma continental, es uno de los más extensos; en la porción suroriental del mismo se localiza la bahía de James. Los estrechos de Davis y de Hudson permiten la comunicación con el océano Atlántico. Este océano al penetrar en las costas orientales del contiente da lugar a la existencia de los accidentes siguientes: golfo de San Lorenzo, bahía de Fundy , lugar donde se producen las mareas más altas de nuestro planeta y las bahías de Delaware y Chesapeake. En esta costa se destacan puertos de gran importancia como: los de Boston, Nueva York y Filadelfia. Hacia el sureste del contiente, los golfos de México y Campache en los cuales se encuentran los puertos de Nueva Orleáns, Tampico y Veracruz. En el océano Pacífico el golfo de Tehuantepec, el golfo de California, la bahía de San Francisco, donde se asienta el puerto del mismo nombre, el estrecho de Juan de Fuca y el puerto de Vancouver; el golfo de Alaska, el mar de Bering donde se localiza la bahía de Bristol y el estrecho de Bering, entre América del Norte y Asia que comunica el océano Pacífico con el océano Artico.

Islas

La América se encuentra en algunas porciones orlada por islas, mientras en otras está desprovista de las mismas. El origen de estas islas es muy variado, así se encuentran islas formadas por la depresión de los bordes continentales, por la fractura de estos bordes, por el afloramiento de la plataforma contiental, algunas oceánicas de origen volcánico , etc. En el océano Glacial Ártico existe un gran archipiélago formado por multitud de islas de gran tamaño, entre ellas:Baffin, Banks, Tierra Victoria, Príncipe de Gales, Ellesmere y otras, cubiertas siempre por el hielo polar. En el océano Atlántico se encuentra la isla de Terranova, al sur de esta isla el archipiélago de San Pierre y Miquelón constituido , además de estas islas, por una decena de islotes. En el golfo de San Lorenzo encotramos:Anticosti, Príncipe Eduardo y la isla de cabo Bretón. Más al sur se advierte una serie de islas entre las que se destaca Long Island y alejado de las costas se observa el archipiélago de las Bermudas que consta de 360 islas e islotes. Este archipiélago es una colonia británica donde EE.UU. tiene enclavadas bases navales. Hacia el sur y suroeste de la península de la Florida se encuentran una hilera de islotes o cayos coralinos entre los que se destaca Cayo Hueso, el mayor y más importante de éstos. En el océano Pacífico se hallan el archipiélago de Revillagigedo, la isla de Vancouver, el archipiélago de Reina Carlota, la isla de Príncipe de Gales y el archipiélago de Alexander. A continuación del extremo suroccidental de la península de Alaska se extiende el archipiélago de las Aleutinas o Aleutianas. En el mar de Bering se destaca la de San Lorenzo.

Regiones Naturales

El relieve de este continente es el resultado de distintos movimientos orogénicos que han afectado esta región, así como el proceso erosivo que ha sufrido a través de las distintas eras geológicas, lo que ha determinado que sea muy variado. Así se advierte hacia el norte y noreste del continente una región muy erosionada, peniplanada, formada por rocas muy antiguas; hacia el este una región de montañas antiguas y hacia el oeste una serie de cadenas montañosas que se extienden de norte a sur, cuyas elevadas cimas denotan su juventud. Entre las montañas occidentales y las orientales se encuentran extensas llanuras, y bordeando la costa, llanuras costeras. Estas desigualdades en el relieve han dado lugar a que en la Amárica del Norte se consideren las siguientes regiones naturales:

Vegetación y clima

La vegetación y el clima en Norteamérica son muy variados: cuenta con la mayoría de los climas del mundo. En el norte se encuentran tundras árticas (ej. Groenlandia, Yukón), pasando por una gran variedad de bosques (Montañas RocosasApalaches y las tres Sierras Madre), bosques tropicales (Selva Lacandona, Hawaii y los Chimalapas), desiertos (El Pinacate, Zona del Silencio), llanuras (Grandes Llanuras, Comarca Lagunera), manglares (Ej. LuisianaTabasco), etc.
La cuenca hidrográfica principal de América del Norte la forman los ríos Misisipi y Misuri, los cuales tienen una longitud parecida a la del río Amazonas. La cuenca es de 3,160,000 kilómetros cuadradas. La vida vegetal es también especial en esta zona. Por ejemplo, en el norte son típicas de la vegetación ártica los líquenes, musgos y hierbas bajas. En Canadá y en el oeste de Estados Unidos destacan las extensiones deConíferas, especialmente de secuoyaspinos y abetos.

Relieve

Sobre la placa de Norteamérica se ha desarrollado un relieve que se caracteriza por la extensión de sus elementos principales en el sentido de los meridianos; al oeste, el sistema de las Cordilleras, próximo a la costa del Océano Pacífico, desde Alaska hasta México, se extiende a lo largo de 9000 km; al este, los Apalaches constituyen un sistema menos elevado. Entre estos dos sistemas y desde el Océano Glacial Árticohasta el Golfo de México, aparece una zona ininterrumpida de llanuras altas y bajas. En la parte norte rodeando la Bahía de Hudson una zona de gran antigüedad que es conocido como Escudo Canadiense o Escudo del Labrador cuya altura máxima esta entre los 500 y 700 m de altitud
Esta estructura es la que predomina sobre el archipiélago Ártico donde en algunas islas la llanura esta bajo el espesor de los hielos. A esta misma zona de plataforma pertenece la Llanura Central entre el Escudo por el norte, los Apalaches por el este y las cordilleras por el oeste. La altura de ella oscila entre 200 y 500 metros y su elevación mayor lo constituye el Domo de Ozark que sobrepasa los 700 m. Los grandes llanos constituyen una zona dentro de estas plataforma pero mas cerca de las Cordilleras al oeste cuyo relieve actual esta formado por mesetas cuyo altura oscila entre los 1200 y 1700m., donde se destaca como máxima elevación los Black Hills con mas de 2000 m
Al este del continente bordeando a la antigua plataforma se encuentra un relieve montañoso de aspecto suave sin grandes picos como evidencia del proceso erosivo que han sufrido dada su antigüedad donde se destaca el Monte Mitchel de 2037 m y es la máxima elevación de los Apalaches. Hacia el sur y sureste la plataforma presenta una depresión recubierta por sedimentos aluviales lo que se conoce como la llanura costera del Golfo de México y La Llanura costera del Atlántico donde existe un gran desarrollo del relieve cársico. En la parte más occidental del continente esta ocupado por el sistema montañoso de Las cordilleras las que se extienden desde Alaska hasta Istmo de Tehuantepec, presentando un relieve complejo donde se alternan zonas que van desde los macizos hasta las cordilleras propiamente dichas sin dejar de considerar las mesetas entre montañas , así como gran actividad sísmica .

Asociados precisamente a su estructura geológica y la actividad sísmica y volcánica aparecen gran variedad de recursos minerales, entre los que se destacan los minerales no ferrosos hacia el escudo Canadiense. Hacia el centro de la plataforma y en la zona de Los Apalaches se encuentran minerales de carbón de piedra o hulla, petróleo y lignito. Otros minerales que se sitúan en América del Norte lo son el amianto,salcobreplomozinc y tungsteno además de yacimientos de molibdenotitanio y uranio todos como reflejo de la compleja evolución geológica del continente. Su situación en todas las latitudes del hemisferio norte y la altitud de sus elevaciones, originan la diversidad de sus paisajes. La extensión longitudinal de sus montañas y llanuras determina el intercambio de masas de aire, limita la influencia de los océanos, crea contrastes atmosféricos considerables (más fuertes que en oíros continentes) y condiciona la extensión horizontal de las zonas. Las particularidades del desarrollo y la estructura geológica de América del Norte tienen mucho de común con Eurasia, si se considera su posición geográfica. Ambos continentes presentan regularidades similares en la formación de los climas y los mismos tipos de paisajes zonales, de relieve, etc. Pero las diferencias en las dimensiones y contornos, en la orografía, en la correlación de los elementos estructurales, originan la especificidad geográfica de cada uno de estos continentes. América del Norte se parece a Eurasia, pero al mismo tiempo, posee particularidades geográficas inconfundibles, únicas en su género, inherentes solo a ella. En América del Norte se encuentran representadas casi todas las zonas climáticas del hemisferio norte con excepción de la subecuatorial y la ecuatorial. La gran extensión latitudinal del continente, la influencia de la disposición del relieve y las corrientes marinas entre otros factores son las causas fundamentales de las diferencias notables en el comportamiento de las variables meteorológicas del continente en las distintas épocas del año.

Idiomas

Los idiomas más extendidos en América del Norte son el inglés, el español y el francés. El término Angloamérica es usado algunas veces para referirse a los países anglófonos de todo el continente americano. El término América Latina se refiere a la zona de América en donde las lenguas romances (derivadas del latín) predominan. Ambos términos pueden ser empleados para el subcontinente norteamericano.
  • El idioma inglés, aunque no es oficial, es la lengua común de Estados Unidos. Es el idioma mayoritario de los dos idiomas co-oficiales en Canadá. También es el idioma oficial en las islas Bermudas, que son una dependencia británica.
  • El idioma español aunque no es oficial, es la lengua nacional según la Ley General de los Derechos Lingüísticos de ese país y es el segundo idioma más hablado en los Estados Unidos. México tiene la mayor población de hispanoparlantes en el mundo y Estados Unidos la tercera, tras España.
  • El idioma francés históricamente ha jugando un papel importante en América del Norte y se mantiene presente en varias regiones. En Canadá es el idioma oficial y más hablado de la provincia de Quebec, además de ser uno de los dos oficiales en la provincia de Nuevo Brunswick. Frente a la costa de Terranova, las islas de San Pedro y Miquelón son dependencias francesas, y en el estado de Luisiana (al sur de Estados Unidos) quedan pequeñas comunidades bilingües (francés e inglés).
  • El idioma groenlandés desde junio de 2009 es la única lengua oficial de Groenlandia, un país autónomo del Reino de Dinamarca, además de ser el idioma más hablado de ese territorio. El idioma danés, sin ser oficial, es usado en asuntos administrativos y por una minoría europea.
Aunque se han perdido un gran número de lenguas indígenas desde la conquista europea, todavía se hablan más de 250 lenguas autóctonas, principalmente en México y Estados Unidos. En México, se reconocen unas 60 lenguas indígenas que están reconocidas como lenguas nacionales cooficiales. En Estados Unidos y Canadá, las lenguas indígenas no tienen reconocimiento oficial, y la gran mayoría de ellas son lenguas amenazadas.
En cuanto a las lenguas alóctonas de América del norte, el inglés, el francés y el español, tienen reconocimiento oficial. Además en Estados Unidos existe un gran número de comunidades inmigrantes que siguen usando sus lenguas originarias.

Economía

La economía de América del Norte es las más grande del continente americano, sus tres países constituyentes (México, Estados Unidos y Canadá), cuentan con un elevado desarrollo industrial y económico, que los ubican entre las 15 mayores economías del mundo. Estados Unidos es el país más desarrollado del continente y del mundo, cuenta con una economía orientada en la producción industrial, cuyos principales socios son México y Canadá (con quienes conforma el NAFTA), así como ChinaJapón y Alemania.
La segunda mayor economía en el continente es la de México, un país recientemente industrializado con acelerado desarrollo industrial. La economía mexicana se encuentra actualmente diversificada, aunque México continúa siendo uno de los mayores productores de petróleo en el mundo. Sus principales socios comerciales son los Estados Unidos y Canadá. El norteamericano Premio Nobel de Economía 2001,Joseph Stiglitz, afirmó que si el TLCAN ayudó a México a recuperarse de la crisis de 1994-1995, más tarde los beneficios de la apertura se desvanecieron porque el país tiene una recaudación tributaria pobre, invierte poco en educación y tecnología y ha sido incapaz de reducir la desigualdad.
Canadá con un sistema financiero orientado al mercado, patrones de producción y elevados estándares de vida, cuenta con grandes depósitos de gas natural sobre la costa este y en tres provincias del oeste, junto con una gran variedad de recursos naturales. Su principal socio comercial es Estados Unidos, a donde destina más del 85% de sus exportaciones.
Las dos moneda más fuertes utilizadas en Norteamérica son el Euro (oficial en San Pedro y Miquelón) y el dólar (moneda oficial de los EE.UU. y ampliamente utilizada en el intercambio comercial internacional). Además de estas dos, en Norteamérica se utilizan también otras monedas como el dólar canadiense, el peso mexicano, el dólar bermudeño y la corona danesa, dado que cada país y territorio, con excepción de San Pedro y Miquelón y Groenlandia, cuenta con su propia moneda nacional.

CONTINENTE AMERICANO

















América es un continente que ocupa gran parte del Hemisferio Occidental de la Tierra. Se extiende desde el Océano Glacial Ártico por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico que delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente. Con una superficie de 42.262.142 km², es la segunda masa de tierra más grande del planeta, cubriendo el 8,3% de la superficie total del planeta y el 28,4% de la tierra emergida, y además concentra cerca del 14% de la población humana.

Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida tradicionalmente en América del Norte, América Central y en América del Sur. Algunos geógrafos consideran a América Central como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales se distingue América Anglosajona, el Caribe no latino y América Latina.

El continente había sido previamente denominado con el nombre Abya Yala por las culturas centroamericanas y Cem Anahuac por los aztecas.






Denominación de América







Cosmographiae Introductio de Martin Waldseemüller (1507) fue el primer atlas en denominar "América" a ese continente. El mapa cartografía el Océano Pacífico y el istmo centroamericano antes del "descubrimiento" atribuido a Balboa en 1513. El mapa es conocido como el Certificado de Nacimiento de América y se encuentra en la Galería de Tesoros de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.


La primera vez en que fue utilizado el nombre "América" en Europa para designar las tierras a las que llegó Cristobal Colon en 1492, fue alrededor de 1507 en el libro Cosmographiae Introductio, escrito por el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller, y que describía en sus trabajos las posesiones españolas de las islas del caribe, América Central y América del Sur, que dibujo en el primer mapa mundi existente, y que nombró en su conjunto como America en honor a Américo Vespucio, navegante de origen florentino al servicio de España, que fue el primer europeo en proponer que esas tierras eran en realidad un continente aparte y no las Indias como se pensaba durante de su descubrimiento. Siguiendo la línea de los otros continentes que llevaban nombres de mujeres, se latinizó el nombre del explorador y se feminizó resultando "América". Gracias al desarrollo de la imprenta, las denominaciones de Waldseemüller se divulgaron rápidamente en los círculos científicos de Europa.

Para referirse a las islas y toda la masa continental del hemisferio occidental el geógrafo de origen flamenco Gerardus Mercator usó la misma palabra América por primera vez en sus trabajos cartográficos con un mapa del mundo editado en el año 1538. Por otro lado la Monarquía Española denomió jurídicamente a sus posesiones americanas como Reinos castellanos de Indias. La Corona Británica las llamó Indias Occidentales.



Otras teorías que ya no aportan documentación, más tardías y que también estan menos difundidas afirman que el nombre "América" proviene de un mercader Richard Amerike,5 que habría financiado el viaje de Juan Caboto, a Terranova en 1497 o de una región llamada Amerrique, ubicada en la actual Nicaragua, la cual poseía grandes recursos de oro que habrían descubierto tanto por Colón como Vespucio y que incluso este último habría cambiado su nombre en honor a dicha zona.

En tiempos de la colonia, así como en España se llamaba americano a todo aquel que hubiera nacido en alguna parte de sus dominios en América,8 en el Reino Unido, un siglo después del descubrimiento, se llamaba Americans a los colonos que vivieran en las porciones de norteamerica que este otro reino iba ocupando, y que incluía el territorio anexado llamado Nova Francia. Posteriormente, las trece colonias inglesas ubicadas en la costa atlántica de la Norteamérica central se independizaron de su metrópoli, constituyendo estados que se federaron en un único país. Nunca llegó a haber un consenso en cuanto a un nombre para este nuevo estado federal y tras rechazarse diversas propuestas, este país terminó adoptando de hecho la genérica denominación de Estados Unidos de América para sí en su primera constitución de 1787.

La enorme influencia de los Estados Unidos de América en Europa y en el mundo a contribuido practicamente monopolizar el gentilicio para si. A raíz de que sus tierras habían conformado la base de la América británica, la falta de un nombre propio generó el uso del nombre "America" para referirse a este país, hecho respaldado por el gentilicio "American", que ya era usado para sus habitantes desde la época colonial. El uso de "American" está hoy muy difundido en los países de habla inglesa y en otros idiomas por influencia de ésta. Aunque en el idioma español la denominación más común sigue siendo el de estadounidenses.



América corresponde a la segunda masa de tierra más grande del planeta, luego de Asia (porque asia es el continente mas grande del mundo),Ámerica tiene una extensión aproximada de 42.262.209 km². Se extiende de norte a sur desde el Cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el Océano Glacial Ártico hasta las Islas Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso Drake que separa al continente americano de la Antártida. Su punto más oriental corresponde al Cabo Branco en Brasil (34°47'W) mientras que el más occidental corresponde a la isla Attu en las islas Aleutianas (173°11'E), junto al estrecho de Bering que separa a Alaska del continente asiático.

Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte y América del Sur, América Central. De acuerdo a las teorías de la deriva continental y de tectónica de placas, ambas masas de tierra habrían permanecido durante millones de años separadas. Luego de la división de Gondwana y Laurasia ambos subcontinentes habrían viajado hasta su actuales posiciones quedando unidos por Centroamérica, un puente de tierra surgido entre ellos por acción de la tectónica de placas, que fuera primero un arco insular y más tarde se convirtiera en tierra contínua. El punto más delgado de esta unión lo constituye el istmo de Panamá, formado hace 3 millones de años. Otro arco insular, las Antillas, constituyen una segunda conexión entre los subcontinentes.


Clima
Debido a la extensión considerable de norte a sur, América cuenta con casi la totalidad de los climas existentes. Entre las costas de México y el sur de Brasil, se desarrolla el clima cálido en las llanuras costeras y laderas de montaña. El clima tropical y la selva son característicos de gran parte de Centroamérica, de la llanura amazónica y de las islas del Caribe, mientras en la costa atlántica de Colombia, Venezuela y Guyana el se desarrolla una zona de sabana.

En las zonas subtropicales cercanas a la latitud 30º se ubican zonas áridas, de características desérticas como el desierto de Sonora (sur de Estados Unidos y norte de México) y el de Atacama (en el norte de Chile), mientras en la Patagonia se desarrolla un clima desértico frío. Las estepas sirven como paso de transición hacia climas más templados.

El clima templado se extiende en las latitudes medias y subidas de montaña, principalmente en la vertiente atlántica. El clima templado con lluvias a lo largo del año se extiende en las franjas costeras de Canadá, Alaska y sur de Chile, produciendo zonas de bosque mixto, mientras el templado con lluvias en verano es el clima más extendido sobre el continente, principalmente en la porción sudeste de Estados Unidos, centro de México y sudeste de Brasil. El clima mediterráneo se encuentra en California y el Valle Central chileno, generando un estilo de vegetación conocido como chaparral.

Por último los climas fríos se extienden a lo largo de los extremos del continente en las cercanías de los polos, especialmente en Norteamérica. La tundra se encuentra a lo largo de gran parte de Alaska y Canadá, y en el extremo sur sudamericano; por efecto de altura en la Puna andina y gran parte de las zonas montañosas. Finalmente, el clima polar se encuentra en Groenlandia y el clima frío por la altura en las zonas montañosas de las Rocosas y de los Andes.

HISTORIA

PREHISTORIA

La Prehistoria corresponde al período de la historia que antecede a la invención de la escritura (Evento que marca el comienzo de los tiempos históricos registrada) , que ocurrió aproximadamente en el año 4000 a. C. La Prehistoria es la etapa de la Historia de la humanidad donde se inician las relaciones sociales para satisfacer las necesidades más elementales de supervivencia con actividades productivas de trabajo colectivo. Es conocida a nivel cientifico como el primer modo de produccion "comunidad primitiva", que se inicia con la evolucion humana hasta la invencion de la escritura y los metales.

La transición para la " historia propiamente dicha" se da por un período llamado proto-historia, que es el periodo de la humanidad , en transito a la historia y esta caracterizado por la aparicion de los primeros signos escriturarios. El término Prehistoria muestra, por lo tanto , la importancia de la escritura para la civilización occidental. Dado que no existen documentos de ese tiempo de la evolución humana, su estudio depende del trabajo de Los arqueólogos y antropólogos, como por otros científicos, que analizan restos humanos y utensilios preservados para determinar lo que acontecio.

También puede ser contextualizada a un determinado pueblo o nación como el período de su historia en la que no existían documentos escritos. Así, en Egipto la prehistoria terminó alrededor del año 3500 a. C. Para muchos historiadores el propio término "prehistoria "es errónea , porque no hay ninguna ninguna historia previa sin la escritura.

Division o Clasificacion de la Prehistoria:
Se inicia por el trabajo del arqueologo y museologo danes Ch. Thomsen a mediados del siglo XIX, segun la materia esencial que sirvio para fabricar las herramientas: Piedra, cobre, bronce y hierro. Posteriormente, las Edades fueron divididas en Epocas y estas a su vez en Periodos y en estadios o Civilizaciones, caracterizadas por tal o cual conjunto de vestigios materiales y cuyo nombre se deriva, generalmente, del lugar de hallazgo de sus objetos tipicos o representativos.

Division de la Prehistoria: La Prehistoria se divide en Edad de Piedra y Edad de los Metales


EDAD DE PIEDRA
PALEOLITICO
MESOLITICO
NEOLITICO
EDAD DE LOS METALESCOBRE
BRONCE
HIERRO

Primeras civilizaciones

Los primeros pueblos que poseyeron estas características en la historia de la Humanidad fueron las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, India y China.
La primera civilización que desarrolló un sistema urbano y un sistema de escritura fue la de Sumer, que se ubicaba en la zona que antiguamente se conocía como Mesopotamia y en la actualidad ocupa Irak. Las primeras ciudades sumerias, como Ur o Uruk datan del año 3.500 antes de Cristo. Posteriormente, hacia el año 3.200 a. de C. aparecieron aglomeraciones urbanas en el actual territorio de Egipto, en las riberas del río Nilo. Hacia el año 2.500 a. de C. se han detectado sistemas urbanos en el valle del río Indo en el subcontinente indio, y en China se registran indicios de civilización en el año 1.800 a. de C. No obstante, la distancia entre cada una de las civilizaciones que acabamos de enunciar, y al escaso contacto entre ellas (Mesopotamia con Egipto, India con China), compartieron varias características:
  • Estas cuatro civilizaciones se establecieron en las riberas de grandes ríos y se desarrollaron en extensos valles fluviales, por tanto la base de sus economías fueron la agricultura y la ganadería.
  • Todas estas civilizaciones tuvieron importantes centros urbanos, que en casos como Mesopotamia y Egipto funcionaron como grandes complejos políticos, comerciales y religiosos.
  • Mesopotamia, Egipto, India y China desarrollaron sociedades jerarquizadas y estratificadas en estamentos clasificados de acuerdo a su especialización. En estas sociedades no existía la movilidad social, puesto que practicaban un estricto respeto por las tradiciones y la herencia.
  • Estas cuatro civilizaciones son reconocidas por poseer enormes monumentos arquitectónicos, los que están principalmente asociados al poder político y a las manifestaciones espirituales y religiosas, como por ejemplo la construcción de necrópolis o cementerios.
  • Todas estas civilizaciones lograron grandes avances en el aspecto científico, especialmente en el campo de la astronomía, las matemáticas y la medicina. Estos avances fueron aplicados a la construcción de sus grandes monumentos y en obras de uso público.
  • Estas cuatro civilizaciones fueron marcadamente esclavistas y generalmente la construcción de sus obras arquitectónicas y de ingeniería se realizaron con mano de obra esclavizada, la que obtenían como botín de sus guerras de conquista sobre pueblos menos desarrollados.
  • Mesopotamia, Egipto, India y China son llamadas civilizaciones hidráulicas ya que construyeron sistemas de regadío, debido a la dependencia que tenían de los ríos para desarrollar sus actividades agrícolas y para asegurar su subsistencia.
La civilización de Creta





En la fértil isla de Creta, ubicada en el centro de las rutas marítimas entre Asia, África y Europa Oriental, surgió hacia el año 2.000 antes de Cristo la primera gran civilización de Europa.

Organización política 
El palacio era la sede de todas las actividades de Creta, la residencia del rey y el centro religioso, ritual y comercial. La leyenda cuenta que el rey Minos de la ciudad de Cnossos dominó toda la isla y creó la civilización "minoica". El rey era a la vez el sumo sacerdote. Los nobles asistían al rey, vivían en los alrededores del palacio y practicaban deportes como el boxeo y la tauromaquia (algo parecido a las corridas de toros).

El comercio 
Los cretenses fueron grandes comerciantes. Intercambiaban sus coloridos tejidos y sus utensilios de bronce por madera y lino, con Siria, Egipto, Chipre y el resto de Grecia, donde fueron imponiendo la moda cretense, tanto en las ropas como en las costumbres.

La escritura 
Seguramente como una necesidad de organizar su intenso comercio, los cretenses desarrollaron la escritura. Escribían en tablitas de arcilla y en un principio esta escritura fue llamada jeroglífica por el parecido con la egipcia. Con el tiempo se volvió más simple y lineal, pero la mayoría de estas tablitas todavía hoy no han podido ser descifradas.

La arquitectura 
Los habitantes de Creta construyeron monumentales palacios de varios pisos, artísticamente pintados y decorados con frescos en las paredes que reflejan escenas de la vida cotidiana. En la ciudad de Cnossos, que por aquel entonces llegó a tener miles de habitantes, se construyó el más grande de los palacios. Las habitaciones reales estaban en el primer piso junto a la sala del trono, las inmensas bodegas y los talleres de los artesanos. Todo el edificio tenía un excelente sistema de distribución de agua. Estos palacios no tenían fortificaciones, lo que sugiere que fueron construidos en épocas de paz. Por otra parte contaban con las defensas topográficas naturales que ofrecía la posición insular.

La talasocracia 
A partir del reinado de Minos (año 2.000 antes de Cristo), los monarcas de Creta fomentaron la navegación y construyeron una poderosa flota con la que dominaron las rutas comerciales. Se dice que el propio Minos dirigió muchas expediciones militares ocupando distintas regiones de Grecia, entre ellas la zona de Atenas, sometiendo a su población y obligándola a pagar tributos. A este dominio lo llamaron los griegos la talasocracia (el gobierno del mar: Thálassa = mar, Cracia = gobierno).

Mitos y leyendas 
Minos, tenía dos hermanos, Sarpedón y Radamantis, que se rehusaban a aceptar que aquél se quedara con todo el poder a la muerte del rey Asterión, el padre de los tres. Pero Minos se quedó pese a todo con el poder y les dijo a sus hermanos que ésa era la voluntad de los dioses y para probarlo les aseguró que le darían lo que él pidiera. Le rogó a Poseidón, dios del mar, que hiciese salir un toro del océano y le prometió sacrificarlo en su honor. Poseidón cumplió y el toro salió del agua. Minos fue entonces rey indiscutido de toda Creta pero no quiso sacrificar al toro por considerarlo extraordinario. Cuenta la leyenda que su esposa, Pasifae (la que brilla para todos) se enamoró del extraño animal y concibió al minotauro, un hombre con cabeza de toro. Minos, avergonzado mandó construir un enorme laberinto en el palacio de Cnossos, donde encerró al Minotauro. Cada año sacrificaba a 14 jóvenes atenienses que eran devorados por el monstruo. Hasta que un día el joven Teseo se integró voluntariamente al grupo y gracias a la ayuda de Ariadna, consiguió matar al animal y encontrar la salida del laberinto.

Más datos
Los frescos del palacio de Cnossos muestran a los cretenses practicando sus deportes preferidos: el boxeo y la tauromaquia. Hacia el 1450 antes de Cristo la isla fue invadida por los griegos que introdujeron sus costumbres y modificaron notablemente la sociedad cretense. Pero hacia el 1400 a. C. algo muy extraño pasó en Creta. Nadie se explica hasta hoy si fue una rebelión contra los invasores o un gran terremoto lo que arrasó la ciudad de Cnossos y con ella los últimos vestigios de la civilización cretense.




ANTIGUA ROMA



Antigua Roma, es el nombre dado a la Civilización Romana que se desarrolló en la península italica durante el siglo VIII aC , a partir de la fundacion de la ciudad de Roma. Durante sus doce siglos de existencia, la civilización romana, tuvo formas de gobierno como la Monarquía Romana que luego fue reemplazada por laRepública Romana hasta convertirse en un gran imperio que dominó Europa Occidental y los alrededores del Mar Mediterráneo a través de conquista y asimilación cultural: Imperio Romano.

Sin embargo , una serie de factores socio-políticos causaron el declinio del imperio, que fue dividido en dos. La mitad occidental, Imperio Romano de Occidente, donde estaban incluidas la Hispania, la Galia e Italia, entro en colapso definitivo en el siglo V (Invasiones barbaras) y dio lugar a varios reinos independientes; la mitad oriental, Imperio Romano de Oriente, gobernó la parte oriental del imperio de Roma desde Constantinopla, a este imperio tambien se le denomina por los historiadores modernos , como Imperio Bizantino a partir del año 476 d.C., fecha tradicional de la caída de Roma que marca el inicio de Edad media.

La Antigua Roma suele ser insertada en la llamada Antigüedad clásica, que pertenece a la Edad Antigua, juntamente con la Antigua Grecia, Antiguo Egipto y Mesopotamia qué antecedieron e inspiraron en gran medida a la cultura romana, en especial la cultura griega.

Periodos de la Historia de la Civilizacion Romana

La Antigua Civilizacion Romana se extiende desde 753 a.c., hasta el año 476, abarcando, en consecuencia, más de 1200 años dividos en Tres Periodos :

I. Monarquia Romana.- Se desarrollo del año 753 a.c - 509 a.c. En este periodo gobernaron los Reyes
II. Republica Romana.- Se desarrollo del año 509 a.c - 29 a.c. En este periodo gobernaron los Consules
III. Imperio Romano.- Se desarrollo del año 29 a.c - 476 d.c. En este periodo gobernaron los Emperadores



















La Alta Edad Media

"El sueño de los que están despiertos es la esperanza" (Carlomagno)

La dinastía carolingia se mostró capaz de extender su influencia a la mayor parte de Europa occidental.

El rey Pipino el Breve se dedicó a ampliar los límites de su reino y desde entonces la Galia constituyó una unidad territorial en manos de una sola corona. Sin embargo, fue su hijo Carlomagno, sucesor del trono, quien llevó el reino de los francos a su mayor desarrollo. A lo largo de sus campañas militares derrotó a los lombardos y anexó Italia a la esfera política de los francos. Del mismo modo, sometió a sajones, frisones, bávaros y ávaros. Estableció un sistema de control y tributación sobre los pueblos eslavos residentes en las fronteras de su reino y detuvo la expansión del Islam al sur de los Pirineos. Así, Carlomagno fue proclamado como defensor de la cristiandad europea y de la Iglesia. Durante su reinado Europa experimentó un notable desarrollo cultural, conocido con el nombre de Renacimiento carolingio, en que se construyeron escuelas de enseñanza en catedrales y monasterios e incluso en su propia corte.

Cuando falleció Carlomagno, lo reemplazó en el poder su hijo Luis I (Ludovico Pío); pero la creciente influencia de la nobleza y el aumento de las relaciones feudales fueron propiciando el debilitamiento de la monarquía y la unidad política. Posteriormente, las luchas por la igualdad de herencia y reparto territorial entre los hijos de Luis I precipitaron la separación del imperio fundado por Carlomagno.

En el año 843, el Tratado de Verdún definió las fronteras de los reinos asignados a los hijos de Luis I, surgiendo tres entidades: el reino de Lotario I, a quien también correspondió el título imperial, el de Luis el Germánico y el de Carlos el Calvo. Esta división se mantuvo entre los distintos sucesores de origen carolingio y se disgregó con la abdicación de Carlos III el Gordo en 887, rey que había conseguido la unificación de casi todos los territorios del imperio franco. Tras su desaparición se crearon seis reinos independientes, que fueron Francia, Italia, el reino franco oriental (Alemania), Provenza, Borgoña y Lorena.

Nueva oleada invasora

En España, los musulmanes constituyeron durante el siglo IX una fuerza política unitaria y expansiva. Sin embargo, aunque se fundaron reinos cristianos, la tolerancia entre estos y los musulmanes prevaleció por varios siglos. En este período de dominación árabe, la vida económica, las artes y las ciencias alcanzaron un gran esplendor.

Asimismo, se produjo una segunda oleada invasora de los pueblos bárbaros procedentes del norte, tales como noruegos, suecos y daneses, conocidos con el nombre de vikingos o normandos. Ellos efectuaron una serie de ataques e invasiones especialmente dirigidos a las costas de Europa occidental.

Los ataques de los daneses se sucedieron a lo largo de la costa, provocando graves daños en el imperio carolingio y también en España, donde fueron detenidos tanto por los musulmanes como por los reyes católicos del norte de la península.

Los vikingos lograron igualmente penetrar el interior de Europa, alcanzando París y otras ciudades del continente.

A fines del siglo IX, un pueblo conocido como húngaros o magiares atacaron las fronteras orientales de Europa y ocuparon la zona del Danubio, desde donde realizaron incursiones a Italia, Francia y Alemania.

La desintegración del imperio carolingio y las nuevas oleadas invasoras dejaron al occidente europeo en una situación de grave deterioro político y económico. Dicha situación duró hasta el siglo X, cuando se estableció el Sacro Imperio Romano Germánico, que determinó la restauración del orden de la Europa central.

En el siglo X (987) se reemplazó para siempre la dinastía carolingia. En esta misma época los reinos cristianos de la península ibérica iniciaron una lenta recuperación y un avance frente al Islam.

Fue en el transcurso del siglo XI cuando las continuas guerras, las sucesivas oleadas de invasores y otros hechos que incidían en la seguridad de las poblaciones, determinó el establecimiento del feudalismo, cuyas raíces se remontaban a los últimos tiempos del Imperio Romano.
La baja Edad Media

Papa Urbano II

En esta época la vida urbana y las ciudades prácticamente desaparecieron, como consecuencia de las invasiones y la implantación del régimen feudal. Pero a partir de los siglos X y XII, la roturación de tierras, el incremento de la población y el aumento de los rendimientos agrícolas generaron un excedente tanto de mano de obra como de producción agrícola, que revirtió el desarrollo de las ciudades. Surgió así una nueva clase de comerciantes y artesanos, llamada burguesía que impulsó el intercambio entre el campo y la ciudad, permitiendo la apertura de rutas comerciales entre regiones alejadas. Estos hechos fueron decisivos para la expansión territorial de los reinos cristianos y el desarrollo del comercio marítimo.

En esta etapa de la Edad Media uno de los hechos más destacados lo constituyó el ideal religioso de defensa de los Santos Lugares (donde había vivido Cristo) conquistados por los musulmanes, lo que se vio reflejado en la realización de una de las mayores empresas de la cristiandad medieval: las cruzadas. Ellas sirvieron para aumentar los límites del poder europeo, desarrollar el comercio mediterráneo y aliviar la presión musulmana sobre el imperio bizantino.

La primera cruzada tuvo lugar en el siglo XI por autorización del Papa Urbano II y culminó con la conquista de Jerusalén por los expedicionarios. Más tarde, en los siglos XII y XIII, se llevaron a cabo nuevas cruzadas, que dieron como resultado la fundación de efímeros reinos cristianos en el cercano oriente, que terminaron en poder de los turcos otomanos.

Dentro de la expansión territorial de Europa se destaca la colonización de los alemanes en el este del continente y el avance de la reconquista en España, empresas cuyo gran sentido religioso propició el surgimiento de las órdenes de caballería.

En el siglo XII las monarquías europeas empezaron a imponer su autoridad sobre los señores feudales, para lo cual se aliaron con la burguesía de las ciudades.

Los estados instituyeron nuevas organizaciones políticas, llamadas cortes o parlamentos, que aprobaban las leyes e impuestos que debían aplicarse en todo el territorio de los respectivos reinos.

Durante el reinado de Felipe II Augusto, en Francia se desarrolló una política de centralización y expansión de la Corona hacia los ducados (estado gobernado por un duque) independientes. En Inglaterra, en tanto, se redactó la Carta Magna, primera expresión de las bases institucionales por las que el poder inglés quedó regulado y sometido a las cámaras parlamentarias.

Durante la segunda mitad del siglo XII, el emperador alemán Federico I Barbarroja impuso su poder sobre el papado de Roma; pero a finales del siglo el Papa Inocencio III logró imponer el poder de la iglesia sobre todos los reinos cristianos.

A lo largo del siglo XIV tuvo lugar una profunda crisis económica, social y espiritual, detonada por factores como el aumento demográfico, las revueltas campesinas contra los señores, la guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra, la gran epidemia de la peste, y la división de la Iglesia católica conocida como Gran Cisma, cuando había simultáneamente dos o tres papas rivales.

El debilitamiento del sistema feudal y la estructura gremial repercutió en una mayor libertad comercial, que poco a poco dio paso a la conformación del sistema económico capitalista.

La caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos en el año 1453 significó el cierre de las actividades comerciales con el Mediterráneo oriental, por lo que la burguesía europea tuvo que buscar nuevas rutas comerciales hacia el oeste, fomentando así el desarrollo de las técnicas de navegación que posteriormente facilitarían los grandes descubrimientos geográficos.
EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO

Humanismo, en filosofía, actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. El término humanismo se usa con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico por sí mismo, más que por su importancia en el marco del cristianismo.
El movimiento humanista comenzó en Italia, donde los escritores de finales de la edad media Dante, Giovanni Boccaccio y Francesco de Petrarca contribuyeron en gran medida al descubrimiento y a la conservación de las obras clásicas. Los ideales humanistas fueron expresados con fuerza por otro estudioso italiano, Giovanni Pico della Mirandola, en su Oración, obra que trata sobre la dignidad del ser humano. El movimiento avanzó aún más por la influencia de los estudiosos bizantinos llegados a Roma después de la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453, y por la creación de la Academia platónica en Florencia. La Academia, cuyo principal pensador fue Marsilio Ficino, fue fundada por el hombre de Estado y mecenas florentino Cosme I de Medici. Deseaba revivir el platonismo y tuvo gran influencia en la literatura, la pintura y la arquitectura de la época.
La recopilación y traducción de manuscritos clásicos se generalizó, de modo muy significativo entre el alto clero y la nobleza. La invención de la imprenta de tipos móviles, a mediados del siglo XV, otorgó un nuevo impulso al humanismo mediante la difusión de ediciones de los clásicos. Aunque en Italia el humanismo se desarrolló sobre todo en campos como la literatura y el arte, en Europa central, donde fue introducido por los estudiosos alemanes Johannes Reuchlin y Philip Melanchthon, el movimiento penetró en ámbitos como la teología y la educación, con lo que se convirtió en una de las principales causas subyacentes de la Reforma.
Uno de los estudiosos más importantes en la introducción del humanismo en Francia fue Erasmo de Rotterdam, que también desempeñó un papel principal en su difusión por Inglaterra. Allí, el humanismo fue divulgado en la Universidad de Oxford por los estudiosos William Grocyn y Thomas Linacre, y en la Universidad de Cambridge por Erasmo y san Juan Fisher. Desde las universidades se extendió por toda la sociedad inglesa y allanó el camino para la edad de oro de la literatura y la cultura que llegaría con el periodo isabelino.

Renacimiento
Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.



Los mayas

La civilización de Yucatán




Aunque el origen de este pueblo es un tanto desconocido, se cree que provienen del sur del actual territorio de Estados Unidos, y que, por tanto, descienden de los pobladores que llegaron desde Asia a América a través del estrecho de Bering.

Los mayas no eran un pueblo uniforme, sino una serie de grupos étnicos y lingüísticos integrados, entre los que se contaban los huastecas, los tzental-maya y los tzotzil.

La región en la que se establecieron se encontraba dividida naturalmente, por diferencias geográficas y climáticas, en:

* zona norte o septentrional. Corresponde a la parte norte y seca de la península de Yucatán, que comprende los estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo;

* zona central, con características tropicales. Está situada en las tierras bajas de Guatemala, Belice, el oeste de Honduras y las selvas de Tabasco, Campeche y Chiapas en México; y

* zona sur, de territorio montañoso. Corresponde a las zonas altas de Guatemala, el sur de Chiapas, el norte de El Salvador y el noroeste de Honduras.

Cada una de estas regiones representó un momento específico de la historia de esta civilización. Nació en las tierras altas del sur, donde desarrolló sus principales características, en lo que correspondió a su etapa arcaica, que habría comenzado entre los años 2500 y 1500 a.C . Su máximo desarrollo fue en la zona central durante el período clásico (siglos III al IX d.C.). Algunos siglos después de que abandonaran la zona selvática, y tras una época de decadencia, la cultura maya resurgió en la zona norte, durante la etapa denominada posclásica (s. X al XVI).

Su imperio estuvo formado por un conjunto de ciudades que no estaban relacionadas o unificadas en un Estado central, ya que tenían instituciones y costumbres propias. Al mando de estas ciudades-estado estaban los Halach Uinic, después venían los jefes locales, consejeros, magistrados, otros funcionarios, la clase sacerdotal, comerciantes, artesanos, campesinos, y al último, los esclavos. Los de menor importancia eran los prisioneros de guerra, que usaban para realizar sacrificios humanos en honor a sus dioses, en especial durante el período posclásico.

En la medida que se desarrollaron, y luego de algunos desplazamientos territoriales, Tikal, Copán, Chichén-Itzá y Uxmal llegaron a ser las ciudades más poderosas. Producían bienes agrícolas y mantenían relaciones comerciales entre ellas.

Los mayas recibieron la influencia de las culturas mexicanas, pero también crearon un patrimonio que incluso ha sido catalogado como el más avanzado del mundo prehispánico. Desarrollaron una compleja escritura jeroglífica; un sistema numérico vigesimal, que incluía el concepto del número 0; construyeron templos piramidales escalonados, con una ornamentación muy rica; realizaron avanzados estudios astronómicos que les permitieron calcular los ciclos solar y lunar, el curso de Venus, predecir acertadamente eclipses solares y lunares. También estudiaron los solsticios y equinoccios, que determinan el inicio de las estaciones. Con todo lo anterior, desarrollaron un calendario más exacto que el actual.

Las manifestaciones más importantes de su arquitectura fueron los palacios de piedra ubicados en El Petén guatemalteco, pirámides y templos (Uaxactún, Uxmal, Chichén Itzá). En escultura sobresalieron Tikal, Copán y Palenque. En pintura, las más destacadas son las inscripciones jeroglíficas de los murales de Palenque, Bonampak, Uaxactún y Chichén Itzá.

Fueron politeístas (creían en varios dioses). Sin embargo, sus creencias evolucionaron a lo largo de su historia. Tenían una cosmovisión muy compleja, establecieron diferentes tipos y jerarquías de dioses y creían en la vida después de la muerte.

Cuando llegaron los españoles, las ciudades mayas se encontraban en desintegración. En 1546, estos lograron el control de la mayor parte de la península de Yucatán. Sin embargo, durante algún tiempo hubo algunos focos de resistencia a la conquista. El último bastión maya en la zona central, se mantuvo independiente hasta 1697.
Colonia siglo XVIII

Último siglo de la Colonia


Durante el gobierno de Ambrosio O`Higgins se llevó a cabo el Parlamento de Negrete (1793).

El siglo XVIII, Siglo de las Luces, se abrió a la influencia de la Ilustración europea, la cual también llegó a las colonias españolas. Sin embargo, debido al tradicionalismo imperante, todas aquellas objeciones a cuestiones religiosas fueron censuradas. El espíritu ilustrado se tradujo en el desarrollo de formas más eficientes de administrar el Estado, lo que se plasmó en modificaciones conocidas como reformas borbónicas, que buscaban acentuar el control estatal sobre las colonias y aumentar la producción económica. Con estos objetivos se crearon nuevos virreinatos (el de Nueva Granada y Río de la Plata), se reformó el sistema administrativo y se liberalizó el comercio.

En este período, bajo el poder de Felipe V, la calidad del personal administrativo que llegó a Chile mejoró. Los gobernadores fueron más competentes y trabajadores, destacando nombres como José Antonio Manso de Velasco (1733-1745), Manuel de Amat y Junient (1755-1761), Antonio de Guill y Gonzaga (1761-1768) y Ambrosio O’Higgins (1788-1796).

Ambrosio O'Higgins fue el más importante de estos. Padre de Bernardo O'Higgins, nació en Irlanda y se trasladó a España cuando cumplió los 29 años, luego de que, como católico, sufriera las persecuciones del protestantismo en Gran Bretaña. A los 36, viajó a Buenos Aires, para dedicarse al comercio. Más tarde, llegó a Chile contratado por su compatriota Juan Garland, para hacerse cargo de las fortificaciones de Valdivia, donde inició su carrera militar-funcionaria. Fue comisario de guerra, capitán y teniente coronel, brigadier, general, intendente de Concepción, gobernador de Chile y virrey del Perú.

Dentro de su gobierno realizó varias obras públicas:

-Casetas para los viajeros entre Mendoza y Santiago

-Trazado del camino entre Santiago y Valparaíso

-Construcción de los tajamares del río Mapocho, para evitar las inundaciones

-Continuó con los trabajos de la Casa de Moneda

-Restauración de la fachada de la Catedral de Santiago

-Fundación de las villas de Illapel, Combarbalá y Vallenar, Santa Rosa de los Andes, San José de Maipo, Constitución, San Ambrosio de Linares y Santa Luisa de Parral.

-Ordenó el repoblamiento de Osorno en 1796

En el umbral de la Independencia

En el siglo XIX Chile se vio invadido por una gran epidemia de viruela, que causó estragos en la población. Mientras, en Europa, los hechos giraban en torno a la Revolución Francesa, y en España Carlos IV dejaba el gobierno en manos de sus favoritos.

Independencia, Luis Muñoz de Guzmán (1802-1808), quien celebró en 1803 el último parlamento de Negrete con los mapuche; continuó la construcción de las obras publicas que dejaron a medias sus antecesores e inició los trabajos del nuevo edificio de la Real Audiencia, la Aduana, el Hospicio y el Tribunal del Consulado (hoy sede del Museo de Arte Precolombino). Además, introdujo la vacuna contra la viruela.

Gobernadores ilustrados

A diferencia de los gobernadores anteriores, los que fueron nombrados en esta época se caracterizaban por conocer las necesidades de Chile. Veamos quiénes fueron:

-Juan Andrés de Ustáriz (1709-1716)

-Gabriel Cano y Aponte (1717-1733)

-José Antonio Manso de Velasco (1737-1744)

-Domingo Ortiz de Rozas (1745-1755)

-Manuel de Amat y Junient (1755-1761)

-Antonio de Guill y Gonzaga (1762-1768)

-Juan de Balmaceda y Censano (1769)

-Francisco Morales Castejón y Arroyo (1770-1772)

-Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1772-1780)

-Tomás Alvarez de Acevedo (5 meses)

-Ambrosio de Benavides (1780-1787)

-Ambrosio O'Higgins (1788-1796)

-Gabriel de Avilés y del Fierro (1796-1799)

-Luis Muñoz de Guzmán (1802-1808)

El periodo ilustrado

En este siglo, la monarquía absoluta alcanzó su apogeo en Europa. Al mismo tiempo, comenzó a desarrollarse un movimiento intelectual racionalista que atacaba a la religión y de paso al poder monárquico, denominado el Siglo de las Luces o Ilustración. Con esto, muchos monarcas se vieron obligados a buscar un equilibrio entre lo que hasta ahora era la tradición y la reforma racionalista.

Así surgió el despotismo ilustrado, lo que se simbolizó con la frase "todo por el pueblo, pero nada con el pueblo". En América se manifestó en la designación de funcionarios eficientes para desempeñar los más altos cargos administrativos, sin practicar el favoritismo hacia ciertas personas.

Expulsión de los jesuitas

Durante la época del despotismo ilustrado, la Compañía de Jesús criticó fuertemente el sistema de la monarquía absoluta y la teoría sobre el origen divino del poder. Esto, unido al gran poder que estos ejercían sobre funcionarios y gente ilustrada de la época, más la riqueza acumulada y la influencia de sus establecimientos educacionales en las juventudes, llevó a Carlos III a expulsarlos de todos sus dominios y confiscar sus bienes.

En ese tiempo gobernaba Antonio de Guill y Gonzaga, quien tuvo la misión de llevar a cabo la orden emanada desde España. Los 352 jesuitas que quedaban en Chile abandonaron las tierras en medio de airadas protestas contra la burocracia real. Su expulsión tuvo fuertes repercusiones en la economía y educación del país.

Europa en Crisis




Tercero medio

Unidad 5: La era de las revoluciones y la conformación del mundo contemporáneo

Comunismo
Engels y Marx.


Es a mediados del siglo XIX, con Carlos Marx y Federico Engels, cuando se da un fundamento sólido a una propuesta político social conocida como comunismo, en lo que se denominó el Comunismo Científico.

Ambos, Marx y Engels, eran luchadores sociales, además de filósofos, economistas, y de acuerdo a las experiencias que les corresponde vivir en un período de auge del capitalismo por la Revolución Industrial, llevan adelante la organización de los trabajadores, del proletariado explotado por los capitalistas, a nivel internacional. 

Al mismo tiempo, estudian en profundidad los escritos de filósofos, economistas y luchadores sociales aparecidos hasta esa fecha y paulatinamente van elaborando sus propias teorías, las que constituyen posteriormente los fundamentos del Marxismo. El Marxismo que lleva en su esencia el cambio, la consideración del movimiento permanente de la materia, de la realidad, va recibiendo el aporte siempre nuevo de otros pensadores y políticos, como Lenin, Gramsci, Luxemburgo, Recabarren, Mariátegui, Ponce y muchos otros.
La hoz y el martillo, símbolos del comunismo.




El comunismo refiere a un estado social en el cual los medios de producción no pueden pertenecer a propietarios privados. Se trata, pues, de una sociedad sin clases en donde ningún grupo humano podría explotar a otro, ni tampoco los individuos pueden hacerlo entre sí.

El comunismo es así, un sistema político, económico y social basado en la comunidad de bienes en el que está abolida toda propiedad privada.

Pero fue finalmente con Marx y Engels cuando el comunismo se nutrió de una ideología materialista que lo identificó con el fin de la lucha de clases a la que se llegaría a través de una lucha de clases intermedia, con una dictadura del proletariado, que habría de edificar una sociedad en la que cada individuo aportaría según su capacidad y recibiría según sus necesidades.

La ideología comunista se fue afianzando a fines del siglo XIX y se plasmó en la revolución rusa de 1917. La victoria de los regímenes totalitarios durante la Segunda Guerra mundial favoreció la expansión del sistema comunista que llegaría al poder en varios países centroeuropeos. En 1949 el comunismo llegó a China.

Pero los enfrentamientos internos del bloque comunista, especialmente la polémica chino-soviética y el aplastamiento por parte del ejército soviético de los movimientos de protesta surgidos en la Europa del Este (Hungría y Polonia en 1956, Checoslovaquia en 1968), provocaron una profunda crisis en el movimiento comunista internacional.

Los cambios producidos en la Unión Soviética (URSS) y su posterior disolución, y en la Europa del este a partir del acceso de Gorvachov al poder en 1985 representaron el punto de inflexión en donde el sistema comunista desapareció como una alternativa posible (tanto a nivel práctico como teórico) frente al sistema capitalista.

Fuentes Internet:



Fascismo


Es la forma de totalitarismo del siglo XX que pretende la estricta reglamentación de la existencia nacional e individual de acuerdo con ideales nacionalistas y a menudo militaristas; los intereses contrapuestos se resuelven mediante la total subordinación al servicio del Estado y una lealtad incondicional a su líder.

En contraste con los totalitarismos de izquierdas identificados con el comunismo, el fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo.

Los regímenes fascistas se parecen a menudo a dictaduras —y a veces se transforman en ellas—, a gobiernos militares o a tiranías autoritarias, pero el fascismo en sí mismo se distingue de cualquiera de estos regímenes por ser de forma concentrada un movimiento político y una doctrina sustentados por partidos políticos al margen del poder.

El fascismo hace hincapié en el nacionalismo, pero su llamamiento ha sido internacional. Surgió con fuerza por primera vez en distintos países entre 1919 y 1945, sobre todo en Italia, Alemania y España.

En un sentido estricto, la palabra fascismo se aplica para referirse sólo al partido italiano que, en su origen, lo acuñó, pero se ha extendido para aplicarse a cualquier ideología política comparable. Del mismo modo, Japón soportó durante la década de 1930 un régimen militarista que presentaba fuertes características fascistas.
D’Annunzio


Los regímenes fascistas también existieron en periodos variables de tiempo en muchos otros países. Incluso democracias liberales como las de Francia e Inglaterra tuvieron movimientos fascistas importantes durante las décadas de 1920 y 1930.

Después de la derrota de las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokyo en la II Guerra Mundial, el fascismo sufrió un largo eclipse, pero en los últimos tiempos ha reaparecido de forma más o menos abierta en las actuales democracias occidentales, sobre todo en Francia y en Italia.

Las doctrinas fascistas

Antes de la I Guerra Mundial, algunos escritores, entre ellos el famoso poeta italiano Gabriele D’Annunzio, y los pensadores franceses Georges Sorel, Maurice Barrès, Charles Maurras y el conde Joseph de Gobineau, expresaron ideas fascistas. Todos ellos se opusieron a los valores de la Ilustración de individualismo, democracia y racionalismo secular; y, en conjunto, sus ideas han sido presentadas como una reacción a estos valores que fueron representados por la Revolución Francesa.

El libro italiano Fascisti respondió a los ideales revolucionarios de “libertad, igualdad, fraternidad” con la exhortación “¡Creer! ¡Obedecer! ¡Combatir!” En general, veneraban la fuerza: la heroica voluntad del gran líder, la fuerza vital del Estado, la mística de los uniformes y formaciones paramilitares, y la utilización no contenida de la violencia para afianzar y fomentar el poder político.

La filosofía de Friedrich Nietzsche, manipulada de forma artera por la mayoría de los fascistas, facilitó ideas y consignas poderosas al fascismo, sobre todo “el triunfo de la voluntad” y el símbolo “del superhombre”.
Benito Mussolini


Algunos fascistas recurrieron al cristianismo como una fuerza conservadora, mientras otros rechazaban la moralidad cristiana por reprimir la voluntad. Muchos tomaron ideas del darwinismo social sobre la lucha competitiva en y entre los estados y sobre la obligación evolutiva que tiene el fuerte de aplastar al débil: esas ideas a menudo implicaban racismo.

La mayoría de los teóricos fascistas abrazó el nacionalismo extremo que, en algunos casos (Gobineau, Barrès, Maurras) incluía el antisemitismo. Como parte de su antirracionalismo, algunos propusieron un culto místico a la tradición y al Estado.

La “batalla por los nacimientos” de Benito Mussolini simbolizó la visión fascista del papel de la mujer, como pilar pasivo del hogar y madres de futuros miembros de las fuerzas armadas.

“La mujer —escribió el fascista italiano Ferdinando Loffredo— debe volver bajo el sometimiento del hombre, padre o esposo, y debe reconocer por lo tanto su propia inferioridad espiritual, cultural y económica”.

Uniendo el feminismo militante con el marxismo y la lucha de clases, los fascistas hicieron un llamamiento a la reconciliación entre los sexos así como entre las clases sociales, pero en términos masculinos. Pierre Drieu La Rochelle, escritor francés que más tarde hizo apología de la ocupación nazi condenó el feminismo por ser una “doctrina perniciosa” y afirmó que las mujeres, carentes de las cualidades espirituales de los hombres, eran una fuente de decadencia. A pesar de esto, muchas mujeres han apoyado el fascismo, como Alessandra Mussolini, nieta de Mussolini, figura destacada del partido neofascista italiano Alianza Nacional.
La Rochelle


La derrota de Alemania e Italia en la II Guerra Mundial desacreditó al fascismo en Europa en el periodo de posguerra.

Países como España y Portugal, cuyos gobiernos fascistas se mantuvieron en el poder después de la contienda, pasaron del totalitarismo al autoritarismo, y difuminaron sus rasgos fascistas.

La ulterior recuperación económica suprimió el descontento social que había contribuido a la expansión del fascismo de preguerra y en la mayoría de los países democráticos el fascismo pareció destinado a un exilio permanente en una franja política residual.

No obstante, durante las décadas de 1980 y 1990 el fascismo reapareció en algunos estados democráticos occidentales.

Sus manifestaciones más evidentes, englobadas de forma genérica bajo la denominación 'neofascismo', se materializaron en actitudes de tipo racista y xenófobo frente a inmigrantes del Tercer Mundo y en la desilusión respecto a los partidos políticos que representaban la legalidad democrática.


El derrumbe del Imperio Romano de Occidente.


        Se suele hablar de la caída del Imperio romano y se suele fijar en el año 476. Lo que quedó fue ... Bizancio. Nunca me ha gustado ese vocabulario. El año 476 cayó la mitad del Imperio romano, su mitad Occidental. Quedaba el resto del Imperio romano, su mitad Oriental. Tengo para mí que otra forma de ver la Historia es interesada y falta a la verdad.
        Además, para la historia que tratamos de seguir, la historia de los textos en griego, de los que apenas nos quedan unos pocos supervivientes - hablo de los códices auténticos que sirvieron de culto en las primeras liturgias o misterios cristianos - para esa historia, el Imperio romano superviviente es fundamental.
        Quisiera que el lector de este borrador de Historia no lo tomara sino como lo que es, un esbozo,  aproximado en los detalles, no el fruto de un estudio riguroso ni obra de un analista profundo. Estamos tratando de seguir la pista a unos documentos que existieron, éste sí que es un punto fuerte. Y tratamos de dilucidar durante cuánto tiempo fueron empleados. Qué fue de ellos con posterioridad. Y qué podemos esperar de su conservación. Con lo que enlazaremos con el punto que realmente nos interesa, la división en versículos y en frases, la numeración y los signos de puntuación.
        Hemos visto que Teodosio obligó al Imperio a abrazar la fe constantiniana. Y que dio el golpe de gracia al "paganismo", nos cuentan los vencedores ideológicos. Aquí mantendré que el mérito de Teodosio fue oscurecer el Conocimiento por una amplio período. Sea como sea, durante su reinado (378-395) el cristianismo recuperó el decidido apoyo imperial y pasó a convertirse en la única religión permitida en el Imperio.
        Hemos visto con anterioridad que san Ambrosio, obispo de Milán, influye sobre el Emperador Graciano y que en el 382 éste toma medidas en contra de las religiones anteriores de Roma, renuncia a su título de Pontífice Máximo y retira el altar de la Victoria del Senado. Teodosio en Oriente ya está tomando previamente medidas en el mismo sentido, de modo que no es difícil colegir que el motor es Teodosio y que su mentor, Graciano, convenientemente influido por Ambrosio, se sube al carro constantiniano. Tal vez incluso para no tener problemas con su recién designado co-Emperador.
        De un libro que de toda confianza, Nueva Historia de la Iglesia. Tomo I, Ediciones Cristiandad, 1982, J.Danielou / H.I.Marrou, reproduzco, acogiéndome al derecho de cita, lo siguiente, referido al afortunado papa de este período, Siricio:

"... el papa Siricio (384-399), se nos presenta ejerciendo no sólo una jurisdicción ocasional de apelación, sino una verdadera autoridad disciplinar en forma legislativa, y esto no sólo sobre los obispos italianos de su jurisdicción inmediata, sino en todo el Occidente cristiano: le vemos enviar a un obispo español (385), al episcopado galo o africano cartas ordenando con autoridad y precisión la conducta a seguir; son ya verdaderas "decretales", las primeras que nos han sido conservadas de una abundante serie que va a constituir también una de las fuentes mayores de nuestro derecho canónico."
        Aquí se mantiene que no son las primeras conservadas, sino las primeras redactadas. Se contaba con el apoyo del Emperador después de una largo período de indeterminación ideológica. El favor imperial resultará determinante. Constantino convocó el primer concilio de su iglesia, Nicea año 325. Teodosio convoca el segundo, el año 381, en su capital, Constantinopla. Los Emperadores nombran y deponen a sus obispos. A fin de cuentas, éstos son sus servidores. Fueron puestos por ellos. Era lo lógico, por más que a posteriori se proteste de la "injerencia" del poder temporal en el poder eterno. ¿Injerencia? Generación, más bien. Y en cada casa, manda el dueño.
        El Imperio romano, en sus dos mitades, va a sentir, desde el mismo momento de la muerte de Teodosio,  que la ley y el orden se resquebrajan, hasta que llegan a romperse por completo. Bandas de godos, visigodos, suevos, hunos y otras procedencias comienzan a recorrer y saquear las provincias del Imperio. Ni Roma, el año 410, se salva de ser cercada y tomada, hecho que se repetirá con posterioridad, hasta que el año 476 se pone fin a la comedia de un Imperio de Occidente dominado por los generales germánicos, antes llamados bárbaros.
        Conviene señalar una característica singular que afecta a bastantes de estos bárbaros, eran arrianos, seguidores de Arrio, que defendía el Conocimiento. Según la "historia" oficial, eran cristianos herejes. Si eran fieles a las enseñanzas de Arrio, tenían que ser tolerantes, pues el Conocimiento no es propenso al monolitismo impositivo. El hecho, atestiguado por las crónicas de los vencedores, es que estos bárbaros toleraron el cristianismo de Nicea. A lo peor perdimos la segunda oportunidad, porque la misma historia nos cuenta que finalmente, y a impulsos de nuevos Osios y Ambrosios, los arrianos godos se tornaron en cristianos nicenos, es decir, constantinianos.
        En el convulso mundo romano de Occidente, las ciudades trataron de protegerse por sí mismas, construyendo nuevas murallas dentro de lo que fuera su perímetro de épocas pasadas y más gloriosas. Fue en vano. Finalmente las huestes foráneas las tomaron. Depuesto el poder imperial, el único poder que permaneció fue el de la casta sacerdotal. Gracias a la permisividad de los conquistadores, en algunos casos.
        Recaredo se ha convertido al catolicismo el año 587. En Roma, el papa es Gregorio Magno (590-604). Voy a tomar otro párrafo que habla de esta época, siempre desde el punto de vista de Nueva Historia de la Iglesia. Tomo I, Ediciones Cristiandad, 1982, de J. Danielou / H.I. Marrou.

"En Occidente, al salir de la anarquía bárbara, se reconstituye u organiza la civilización nueva en torno a la Iglesia y en función de sus necesidades. El contraste aparece en la misma correspondencia de san Gregorio Magno: llama la atención el tono diferente con el que el papa se dirige al emperador Mauricio o a su sucesor Forcas por una parte, y por otra a los príncipes merovingios Childeberto II, su madre Brunequilda...; de un lado, una humilde deferencia; de otro, un tono mucho más imperativo, amonestaciones, sugestiones que son casi órdenes; san Gregorio les traza un programa de acción, les conmina a trabajar por el progreso de la evangelización y de la disciplina eclesiástica.
Se va perfilando con claridad a doctrina de la función ministerial del soberano, ministerium regis: el poder le es concedido para poner su reino terrestre al servicio del reino de los cielos. ..."
        Dejo la reflexión al lector. La casta sacerdotal va a dominar lo que fuera Imperio de Occidente durante siglos. Hasta que se organicen las Cruzadas, siglo XIII, el Imperio romano de Occidente, con capital en Constantinopla, seguirá la política de Teodosio, del que es heredero a través de su hijo mayor, Arcadio. Las Cruzadas tienen como consecuencia, colateral, dice la historia, arrasar lo que quedaba del Imperio romano de Oriente. Éste, pudo a duras penas recuperarse del desastre que le supuso el paso de la horda liberadora de los Santos Lugares. Y con ello impidió durante dos siglos que Occidente fuera a su vez liberado. Pero así de irónica es la Historia.
        En Occidente, el texto consagrado es la Vulgata, la traducción al latín del comprometido texto de Eusebio. La casta sacerdotal constantiniana parte de una situación envidiable, nadie le hace sombra. Y hará valer esa circunstancia. De los libros sagrados en griego, nadie se ocupa, nadie los entiende. Tanto mejor. Y cuando alguien desempolve y trabaje con alguno, le ocurrirá lo que a nuestro fray Luis de León, acabará con sus huesos en prisión. Y tendrá que arrodillarse en confesión.
        En Constantinopla las cosas son algo diferentes. Allí todo el mundo comprende el griego. Los textos de Eusebio serían destruidos, le estorbaban tanto al poder como a la casta sacerdotal, en buena armonía ella con "el poder terrestre".
        En consecuencia, parece que podría afirmarse que los códices que salieron de la fábrica, el escritorio de la biblioteca de Cesárea, donde Eusebio y una legión de amanuenses trabajaba, tuvo una vida corta, la que va del 325 al 385, redondeando esta última fecha. Bajo Teodosio y con la Vulgata editada, la recogida y sustitución sería gradual. ¿Cuánto se tardó en dar el cambiazo? He leído que tal vez dos o tres siglos, dado el desorden que estaba al llegar con los godos y demás elementos que entrarían en el Imperio como un elefante en una quincallería. Sea pronto o sea tarde, el hecho es que tuvieron una vida no larga, no sufrirían demasiadas copias, puesto que no eran usados ya para el culto oficial.
        Casi estoy por decir que los pocos códices que han quedado fueron ejemplares ocultos, de estudio nocturno, arriesgado, ejemplares que no conocieron el facistol (atril grande). Y que han sido conservados hasta hoy porque la casta sacerdotal ha perdido el recuerdo del peligroso secreto que contienen. Aunque tal vez lo conocían quienes los ocultaron y preservaron para nosotros.
        ¿El poco uso que de ellos se ha hecho es el que ha hecho posible esa fidelidad en la transmisión del texto? ¿La copia más antigua, creo que el codex Sinaíticus, hallado en el monasterio de Santa Catalina, en el Sinaí, vendrá directamente de la fábrica de Cesárea, de la que no dista tanto? ¿Se hará alguna vez y por parte de algún investigador cualificado un estudio comparativo sobre los signos de puntuación existentes en los escasos códices completos que han sobrevivido a la campaña de exterminio que, sin ser conspiranoico, puede uno sospechar? ¿ O incluso en base a los demás fragmentos?
        Esta serie, repito, no es ningún estudio detenido. Son artículos en cierto modo improvisados, con ideas y recuerdo de cultura general. Seguramente contendrán errores de detalle. No hay tiempo para repasar cada dato expuesto. Que no se iguale el fruto de un estudio detenido de diez años con lo que es fruto de un par de horas de trabajo durante cada uno de los diez días que he empleado en prepararlos. El objetivo, por el contrario, es esbozar una hipótesis continuación de la tesis mantenida en los libros y como consecuencia de ellos. La historia no es la Historia. Si queremos cerrar el Gran Paréntesis que Teodosio cerró a nuestras espaldas, mantengo, habrá que reconstruir y recuperar la Historia verdadera de Occidente. Y su Meta existencial.

Primera guerra mundial


El archiduque asesinado, con su familia.
Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa el mayor conflicto hasta entonces conocido. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la Primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados beligerantes, así como a la de sus colonias respectivas. 
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, Servia (posterior Yugoslavia), el 28 de junio de 1914.
Austria presentó un ultimátum a Servia y el 28 de julio se declaró la guerra. El sistema de alianzas militares creado en los años previos entró entonces en funcionamiento.
Rusia ordenó la movilización de sus ejércitos contra Austria, por simpatía con sus hermanos eslavos. Alemania, aliada del imperio austro-húngaro, concentró el máximo de fuerzas disponibles para lograr rápidamente una victoria sobre Francia y permitir con ello dirigirse contra Rusia.
El plan dejó al ejército austríaco encargado de contener a los rusos en el frente oriental y dirigió la mayor parte de sus tropas contra Francia.
El ejército francés se dispuso a su vez a aplicar el  contraataque centrado en el río Marne. 
Planes alemanes para la ofensiva.
Los alemanes iniciaron su ofensiva occidental con la toma de Leija el 16 de agosto de 1914. El 20 de agosto de ese año entraron en Bruselas. La defensa francesa fue arrollada, pero en septiembre, cuando la balanza parecía inclinarse del lado alemán, el ejército francés consiguió rechazar la ofensiva alemana en la primera batalla del Marne. Tras las batallas de Yser e Ypres se estabilizó un frente que iba desde el canal de la Mancha hasta Suiza.
En el frente oriental, el ejército ruso se dirigió al este de Prusia, donde derrotaron al ejército austríaco. Los generales alemanes Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff lograron sin embargo una gran victoria sobre el ejército ruso en las batallas de Tannenberg (26 de agosto de 1914) y de los lagos Masurianos (febrero de 1915). Rusia dirigió entonces una operación masiva contra Silicia, pero los resultados no fueron favorables a ninguno de los dos bandos y el frente oriental quedó también estabilizado.
El imperio Otomano (Turquía) entró en la guerra el 10 de agosto de 1914, al acoger en sus aguas territoriales a dos barcos de guerra alemanes.
En esta primera fase, la guerra en el mar se libró entre el Reino Unido y Alemania. Los británicos tenían una clara superioridad numérica en flota de superficie, mientras que Alemania dedicó su esfuerzo sobre todo a la guerra submarina. En el ataque a las islas Falkland (Reino Unido), efectuado el 8 de diciembre de 1914, los alemanes sufrieron una terrible derrota que supuso el principio del fin de sus operaciones en alta mar. Inició entonces el Segundo Reich alemán una campaña de bloqueo comercial submarino que conmovió a la opinión mundial cuando, el 7 de mayo de 1915, fue hundido el trasatlántico británico "Lusitania", con dos mil pasajeros a bordo.
Los años de igualdad de fuerzas
Igualdad de fuerzas estabilizó los frentes.
A comienzos de 1915, los rusos, amenazados por los turcos en el Cáucaso, pidieron a los británicos una acción rápida contra Turquía. En el Reino Unido, y poco después en Francia, se aprobó el plan de ataque de Winston Churchill. En febrero, una expedición naval tomó las fortalezas situadas en la entrada de los Dardanelos. Sin embargo, los turcos resistieron en el interior, con lo que también aquí se estabilizó el frente.
Los alemanes se mantuvieron en general a la defensiva en el frente occidental y concentraron sus esfuerzos contra los rusos, a quienes derrotaron rompiendo su frente y obligándolos a retirarse en una línea que iba desde el mar Báltico hasta Chernovtsi, en la frontera rumana.
En 1915, Italia declaró la guerra a Austria. El avance italiano hacia el este pronto fue detenido, lo que supuso el inicio de unaguerra de trincheras en torno al río Isonzo. En septiembre, los imperios centrales firmaron un tratado con Bulgaria y ocuparon Servia.
Batallas en terrenos que ninguno dominaba.
Durante el invierno de 1915 y 1916, Alemania dirigió su acción contra Francia en una ofensiva  que se inició el 21 de febrero de 1916 en Verdún, cuya defensa fue confiada al general francés Philippe Pétain. Pero la ofensiva de los aliados en el Somme distrajo la atención de los alemanes, que perdieron así su gran oportunidad.
En el verano de 1916 tuvo también lugar la confrontación entre la flota alemana y la británica en la batalla naval de Jutlandia, en el mar del Norte, que ambos contendientes consideraron como una victoria.
En el frente oriental, en 1916, los rusos iniciaron una importante operación de ataque que tuvo como resultado indirecto la entrada de Rumania en la guerra a favor de los aliados. De enero a mayo de 1917, la estrategia aliada en el frente occidental consistía en que el ejército británico hiciese ataques preparatorios, reservándose a los franceses una ofensiva mayor en la región de Champagne.
El hundimiento de tres barcos mercantes estadounidenses por los submarinos alemanes provocó la declaración de guerra de los Estados Unidos a Alemania el 6 de abril de 1917.
Sólo desolación y muerte.
En el frente oriental, la revolución rusa supuso un respiro para los imperios centrales. El armisticio firmado en Brest-Litovsk el 15 de diciembre de 1917 benefició a Alemania, que quería la paz en el este para transferir tropas al frente occidental, así como al partido bolchevique ruso, que la deseaba para consolidar su régimen.
En el frente occidental, los británicos iniciaron de junio a diciembre de 1917 una ofensiva en Flandes que se cerró con una operación de gran significado para el futuro: la batalla de Cambrai, donde se utilizaron por primera vez carros de combate.
Entre mayo de 1917 y septiembre de 1918 se iniciaron movimientos de paz por parte del emperador austríaco Carlos I y del papa Benedicto XV. Durante 1918, el presidente Woodrow Wilson formuló sus famosos "catorce puntos", donde definía las bases de la paz, indicando soluciones para los problemas originados por la guerra.
Término del conflicto
En el frente occidental, de marzo a septiembre de 1918, el mayor problema de los aliados era cómo defenderse de una inminente ofensiva alemana antes de la llegada de refuerzos de los Estados Unidos.
Alemania decidió atacar, aprovechando la ventaja derivada de la transferencia de tropas del frente oriental. Lanzó una serie de ofensivas que culminaron en la segunda batalla del Marne, pero los aliados recuperaron la iniciativa con la llegada de fuerzas estadounidenses. 
La aviación inicia su despegue bélico.
Los germanos se convencieron de la necesidad urgente de la paz negociada. En todos los demás frentes, los aliados iniciaron ofensivas que contribuyeron a minar las fuerzas alemanas y austro-húngaras. En Italia, las fuerzas austríacas se amotinaron a fines de octubre de 1918, y el alto mando ordenó la retirada general.
El imperio austro-húngaro comenzó a desmoronarse. Sus diversas nacionalidades (eslavos del sur, checos y polacos) proclamaron la independencia, con lo que los territorios de Austria y Hungría quedaron muy mermados.
La ofensiva final en el frente occidental consistió por parte de los aliados en ataques convergentes contra las posiciones alemanas al oeste de la línea que iba de Ypres a Verdún. El 3 de octubre de 1918, el canciller alemán, el príncipe Maximiliano de Badén, envió una nota a Wilson en la que pedía el armisticio y el establecimiento de negociaciones de paz. El 27 de octubre, Alemania consintió en aceptar las condiciones de Wilson para la tregua.
El 9 de noviembre, Guillermo II renunció al poder al tiempo que se producía en  Alemania una revolución proletaria que sería finalmente sofocada por grupos contrarrevolucionarios y militares. En Europa comenzaron los preparativos para la conferencia de paz de Versalles.
Consecuencias
Diez millones de muertos.
La guerra mundial había causado cerca de diez millones de muertos y varios millones más de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido. Las pérdidas materiales fueron también cuantiosas en los países beligerantes.
Por otra parte, la contienda había generado un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: por primera vez participaron de forma activa en el combate los fusiles de repetición, las ametralladoras, los gases asfixiantes, los tanques, los dirigibles y los aviones, y también por primera vez se practicaron la guerra de posiciones y los bombardeos de ciudades. La exacerbación del patriotismo y la movilización de la sociedad civil fueron otras novedades de la primera guerra mundial.

Segunda guerra mundial


Hitler y Mussolini, los socios.
Los años que transcurrieron entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial fue un período de inestabilidad política, económica e internacional en donde las potencias europeas comenzaron lentamente a organizarse con el propósito de enfrentar en cualquier momento un nuevo conflicto bélico. De esta forma Alemania tomará la iniciativa ante cualquier motivo de lucha, logrando que en 1936 un pacto entre estos y los italianos dieran origen al eje Roma – Berlín al cual se agregó poco tiempo después Japón.
Hitler y Mussolini tenían ambiciones expansionistas. Así en 1936 Italia se anexó Etiopía y en 1938 Alemania incorporaba a su territorio a Austria y los Sudetes en Checoslovaquia, y al año siguiente, Hitler firmaba un pacto con Stalín para repartirse Polonia. Con ello impedía que la Unión Soviética se aliará con Francia e Inglaterra para así no ser atacada por el oriente.
Esta situación permitió también que los soviéticos ganarán tiempo en la organización de su ejército ya que Stalín sabía que tarde o temprano, Hitler lo atacaría.  
Poder bélico renace.
Sin embargo, para comprender de mejor manera esta situación es necesario conocer los antecedentes o causas que explican el porqué se produce el conflicto bélico más importante de la Historia Mundial:
Causas de la guerra
De modo resumido, y señaladas  como las principales, las siguientes fueron las causas que provocaron la Segunda Guerra Mundial:
La exaltación nacionalista
Los deseos de expansión
Un nuevo sistema de alianzas
El rearme de las potencias
La aparición de regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón.

(Para ampliar el tema, Ver Causas de la Segunda Guerra Mundial)

Polonia invadida por los alemanes.
Todo lo anterior establece el período previo al inicio de la Guerra, Europa vivía una etapa tensa en las relaciones diplomáticas donde Francia e Inglaterra aplicaban la política de “Apaciguamiento” la cual estaba orientada a evitar cualquier intento de conflicto armado. Sin embargo, esta situación fue insostenible y el 1° de septiembre de 1939 Alemania invade Polonia dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.
Inmediatamente de ocurrido este hecho, el 3 de septiembre de 1939, Inglaterra y Francia, apoyados posteriormente por la Unión Soviética, declaran la guerra a Alemania, formando el Bando de los “Aliados”.
De esta forma, Alemania rápidamente avanza sobre Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica y Luxemburgo hasta llegar a Francia. Los blindados germanos, las Panzerdivisionen, ocuparon París, donde el Mariscal Petain estableció un gobierno colaboracionista, mientras en Londres el General Charles de Gaulle encabezaba el gobierno de la“Francia Libre”.
Hitler quería el mundo.
Sólo Inglaterra había quedado fuera del alcance de Hitler. Contra ella se organizó un bombardeo constante y sistemático que no perjudicó el ánimo de los ingleses alentados por el Primer Ministro Winston Churchill.
Japón, por su parte, se apoderó de la Indochina francesa; la URSS se anexaba Rumania y lo propio hacía Hitler con Hungría y Bulgaria. Italia ocupaba Albania y derrotaba, con la ayuda de Alemania, a Yugoslavia y a Grecia.
Como se puede apreciar, esta es la situación de la Europa hacia los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Por un lado muestra al Eje Roma – Berlín – Tokioincorporando países, y por otro lado, los Aliados tratando de defenderse y reorganizarse para enfrenta el poderío Alemán.

Evolución del conflicto
En el desarrollo de esta gran guerra, uno de los episodios más notables dice relación con el deseo por parte de Hitler de apoderarse de toda Europa. Para tal efecto ejecutó las llamadas “Guerras Relámpago”, las cuales tienen por objetivo invadir un territorio o país en el menor tiempo posible.
Guerra en el desierto.
Uno de los ejemplos claros lo demuestra la invasión a Polonia, Bélgica, Holanda, Francia y Luxemburgo. Hacia 1941 Hitler se proclamó el campeón de la lucha contra el comunismo y avanzó sobre Rusia.
Obtuvo importantes victorias iniciales, pero Stalín decidió seguir la misma táctica usada por los rusos contra Napoleón a comienzos del siglo XIX.
Todo lo anterior demuestra el afán expansionista alemán, sin embargo la guerra no se desarrolló completamente en Europa sino también en “otros frentes”, los cuales se detallan a continuación:

África del Norte
Alemanes en el Mediterráneo oriental.
Aquí se enfrentan Italia e Inglaterra en primera instancia, pero lentamente las tropas británicas comienzan a derrotar a los italianos, ante lo cual Alemania tuvo que auxiliarla, destacando en esta acción el Mariscal Rommel, conocido como “el zorro del desierto” quien dirigió elÁfrica Korps haciendo retroceder a los ingleses.
Hacia 1942, las tropas aliadas al mando de Montgomery derrotaron al general alemán Rommel en la batalla de El Alamein, en Egipto. Tras esto, los norteamericanos reforzaron a los aliados enviando a Dwight Eisenhower, lo que permitió que hacia 1943 las fuerzas italianas y alemanas se rindieran.

El Medio Oriente
Es una zona petrolera e Inglaterra necesitaba de este recurso para abastecer a sus ejércitos. Alemania entonces impedía tal acción. Sin embargo, los ingleses con la ayuda de los rusos se apoderan de Irak, logrando su objetivo.

Los Balcanes
Pearl Harbour, blanco de la ira japonesa.
Las tropas del Tercer Reich se apoderan de Yugoslavia y Bulgaria, y de esta forma toman posesión de la Península de los Balcanes, incorporando la isla de Creta, tomando posesión de todo el Mediterráneo oriental.
En tales territorios, tanto “Los Partisanos” yugoslavos como los “Guerrilleros” albaneses representaron la resistencia hacia las tropas del Tercer Reich.

Ataque a Pearl Harbour
Fue la causa que permitió el ingreso de los Estados Unidos a la guerra.
El 7 de diciembre de 1941, Japón sin mediar declaración de guerra atacó la base naval de Pearl Harbour, a fin de eliminar la oposición norteamericana a su expansión por el Pacífico Oriental.
Alemanes abandonan África.
Rápidamente ocupó Filipinas, Singapur, Java, Sumatra, Birmania y Nueva Guinea. La entrada de Norteamérica al conflicto transformó en mundial la guerra.
Estados Unidos y los Aliados
El ingreso de los norteamericanos a la guerra significó un gran apoyo para los aliados. Tanto militar como políticamente el Presidente Roosvelt decidió concentrar su contingente en Europa.


El desenlace del conflicto
Italia había continuado sus avances hacia Egipto. Derrotados por los británicos ocuparon el norte de África, siendo ayudados por los alemanes al mando del General Rommel.
Luego del desembarco del General Eisenhower en Argelia (1942) alemanes e italianos abandonan el continente africano en 1943. Al mismo tiempo, las tropas de Hitler se ven obligadas a rendir en la ciudad de Stalingrado (febrero de 1943).
Aliados rumbo a Normandía.
Los aliados, en julio de ese mismo año, ocupan Sicilia y avanzan sobre Roma lo que trae como consecuencia que “Il Duce” sea destituido del cargo y Roma ocupada el 4 de junio de 1944. Al año siguiente (abril) un grupo de partisanos ejecutan a Mussolini poniendo término al fascismo italiano.

El triunfo aliado
Las últimas victorias aliadas llevaron a que sus lideres (Roosevelt, Churchill y Stalin) se reunieran en Teherán para organizar y planificar la parte final del conflicto a través de un desembarco conjunto.
Este hecho histórico conocido como el “Día D” o Desembarco en Normandía (Francia) se efectuó el 6 de junio de 1944 y significó el comienzo de la derrota total de las tropas alemanas. Así, los aliados rápidamente liberaron Bélgica, Holanda. Luxemburgo, Noruega y Dinamarca.
Sin embargo, los alemanes se resistían a ser vencidos, ante lo cual las potencias aliadas acordaron realizar una reunión, en donde se estableció que la Unión Soviética debía atacar a los japoneses siendo compensada con los territorios que ya había invadido (Europa del Este). Esta reunión recibió el nombre de “Conferencia de Yalta”, en Crimea,  cerca del Mar Negro.
Hiroshima estalla.
Tras esto se desarrollóo el ataque final y el 2 de mayo de 1945 la ciudad de Berlín fue tomada por los Aliados. Días antes (30 de abril de 1945) Hitler se suicidaba dejando Alemania sumida en una gran crisis económica y de desprestigio mundial.
Finalmente, el nuevo gobierno germano se rindió el 7 de mayo de 1945 dejando tras de sí una Europa en ruinas y un nuevo escenario en  las relaciones internacionales. Para ello se realizo la “Conferencia de Potsdam”; en ella se estableció que Alemania quedaría en poder de las cuatro potencias vencedoras, las cuales tendrían una zona de ocupación, siendo Berlín la sede del gobierno.

Rendición del Japón
Con Alemania e Italia fuera de combate, sólo quedaba Japón. Para obtener su rendición, los Estados Unidos lanzaron el 6 de agosto de 1945 una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima y tres día después hacía exactamente lo mismo sobre Nagasaki. Para conocer los detalles de ello, presentamos a continuación el siguiente documento que relata uno  de los episodios o hechos históricos más tristes que haya vivido la humanidad entera:
"Cúpula atómica", la memoria de Japón.
"La bomba de Hiroshima estalla a seiscientos metros, sobre el nivel del suelo, creando una gran bola de fuego. Bajo ella, la temperatura alcanza  en una fracción de segundo los 6.000° C. Más allá las tejas se derriten al alcanzar la temperatura de fusión, es decir, los 1.300° C.
Las personas que no tienen la protección de un refugio mueren carbonizadas. Los cuerpos de aquellos que habitaban más cerca del epicentro se volatilizan. A veces, lo único que queda de ellos es una sombra marcada sobre algún muro de concreto.
Más allá, el calor es tal que los ojos se deshacen en sus cuencas; los rostros no son más que una masa de carne al rojo vivo. A tres kilómetros del impacto, al quedar totalmente descubierta, la piel comienza a caerse a pedazos.
"Con una velocidad superior a los trescientos metros por segundo, la ola de calor consume casas, vehículos y personas. A una distancia de varios kilómetros, la vegetación pareciera devastada por una aplanadora.
Japón sucumbe.
Para concluir, miles de personas quedan atrapadas bajo los escombros, amenazados por los incendios producidos por el calor y avivados por el viento radiactivo que sopla por más de seis horas.
"En Nagasaki, los efectos no difieren mucho. La ciudad se ubica en un valle lo que hace que la onda expansiva se vuelva aún más destructiva, arrancando los árboles de raíz y no dejando ningún inmueble en pie, en  un radio de tres kilómetros.
En contrapartida, la propagación de los incendios es controlada por grandes extensiones de agua. La fortuna quiso que los equipamientos médicos no fueran dañados y el primer balance sólo alcanza los 36.000 muertos."
“Grandes Hechos Históricos de la Humanidad”
Cifras más correctas señalan que en Hiroshima murieron 80.000 personas y en Nagasaki un poco más de la mitad. Según palabras del Mariscal Montgomery en su "Historia del Arte de la Guerra",  señala que las víctimas eran  ”más del total de muertos de todas las incursiones aéreas sobre Londres”.
El 10 de agosto de 1945 el Emperador Hirohito anunciaba la rendición incondicional de Japón, firmando la capitulación definitiva a bordo del acorazado Missouri el 2 de septiembre de 1945 poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial.

Crematorio alemán.
Los campos de concentración
El término de la Segunda Guerra Mundial trajo consigo que lentamente el mundo se enterara del horror producido en los territorios que Alemania ocupó. En cada uno de ellos existían campos de exterminio judío que se englobaban en la llamada“Solución Final”.
Hitler, para desarrollar su raza superior, decidió eliminar progresivamente a los llamados “elementos extraños”. Para ello los hacinó primero en “ghetos” y posteriormente decidió trasladarlos a campos de concentración con el propósito de realizar trabajos forzados.
Sin embargo, dentro de ellos, gran cantidad de judíos fueron asesinados en cámaras de gases, cremados en hornos, acribillados o bien utilizados como experimentos humanos. De estos “Campos de la Muerte” destacan Sobibor, Belzec, Treblinka,Auschwitz – Birkenau y Lublin – Majdanek, entre los más de mil que existían en Europa. Según cifras recogidas, se cree que en ellos se eliminó a más de 12.000.000 de personas, siendo más de la mitad víctimas judías.
Veinticinco millones de bajas

Bajas en la segunda guerra mundial
El costo en vidas humanas durante la Segunda Guerra Mundial perjudicó de sobremanera a la Unión Soviética (hoy Rusia), cuyas bajas entre personal militar y población civil se estima que sobrepasaron los 27 millones. Las bajas de los aliados fueron de 44 millones, en tanto que las de las potencias del Eje de 11 millones.
El número de muertos de ambos bandos en Europa ascendió a 19 millones y las víctimas de la guerra contra Japón llegaron a los 6 millones.
Estados Unidos, que apenas sufrió bajas entre la población civil, perdió a unos 400.000 ciudadanos.
Como consecuencia de estas ingentes pérdidas humanas y económicas, se alteró el equilibrio político. Gran Bretaña, Francia y Alemania dejaron de ser grandes potencias desde el punto de vista militar, posición que fue ocupada por Estados Unidos y la Unión Soviética, inaugurando con ello la llamada “Guerra Fría”.
Al final, sólo ruinas.

Consecuencias de la guerra
ECONÓMICAS
Los países participantes quedaron arruinados debido a los continuos bombardeos y ataques de uno y otro bando. Estados Unidos fue el único que pudo desarrollarse sin problemas.
SOCIALES
La población se incorporó  a las decisiones políticas, tanto así, que los gobiernos socialistas se imponen en las elecciones populares.
POLÍTICAS
Las monarquías se reducen y los gobiernos se dividen en tres tendencias ideológicas:
1) El Socialismo Democrático
2) La Democracia Cristiana
3) El Partido Comunista
De las armas a la "Guerra Fría".
GEOGRÁFICAS
Los distintos territorios cambiaron según lo dispuesto por las potencias vencedoras, es así como en 1949 Alemania se dividió en dos: La República Federal Alemana (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA); Japón entregó Corea y la Manchuria y Polonia recibió territorios tanto al este como al oeste de Europa.

Bipolaridad del mundo
El mundo se divide en dos sectores ideológicamente distintos. El primero, de tendencia capitalista, liderado por los Estados Unidos; y el otro, de corte comunista, encabezado por la Unión Soviética (URSS). Estas dos superpotencias competirán por el predominio del mundo desarrollando la llamada “Guerra Fría”.

Guerra Fría


Octavo básico: Unidad 2:
Procesos políticos que marcaron el siglo XX. Temas políticos del siglo XX:
La política de bloques después de la Segunda Guerra Mundial: la Guerra Fría.
GuerraFria002
Churchill, Roosevelt y Stalin, "padres" de la Guerra Fría
El término "guerra fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann.
Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a los estados Unidos con la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial.
Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económico y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.
El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.
guerrafria003
Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, los Estados Unidos y la Unión Soviética y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...
Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su cenit en 1948–53. Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido.
El bloque occidental
Los lazos transatlánticos
Este bloque está conformado y dirigido por países de economía capitalista con un alto nivel de desarrollo y sistemas políticos democráticos. El levantamiento de las trabas al comercio mundial patrocinado y gestionado por instancias internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el GATT propiciaron los intercambios comerciales y monetarios, lo que evitó tendencias aislacionistas.
Sin embargo, la gran cuestión que va a llevar a que los Estados Unidos se lancen, contrariando sus tradiciones históricas, a la conformación de un bloque constituido en torno a alianzas, será reforzar a una Europa Occidental, totalmente necesaria para no perder la guerra fría.
guerrafria004
El Muro de Berlín, arma para la Guerra Fría
La Doctrina Truman y, sobre todo, el Plan Marshall constituyeron los dos primeros pasos de la nueva postura norteamericana. La reconstrucción de las economías europeas y la consecución de una cierta estabilidad social fueron elementos clave de la "contención" del comunismo en Europa.
El European Recovery Program, más conocido como Plan Marshall, hizo que EE.UU. planteara la necesidad de una coordinación económica europea. Así, en 1948, nació la Organización Europea de Coordinación Económica (OECE), embrión de la futura Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La conclusión de este proceso de conformación del bloque occidental concluyó en 1949 con la firma del Pacto Atlántico y la constitución al año siguiente de la OTAN, la gran alianza militar occidental.
Los inicios de la construcción europea
Los EE.UU. van a jugar un papel esencial en la posguerra empujando a la Europa Occidental hacia la construcción de la unidad europea. La "idea europea" no era nueva. Ya tras la primera guerra mundial, durante el período de entreguerras figuras como Coudenhove-Kalergi o estadistas como Aristide Briand defendieron un proyecto integrador que fracasó estrepitosamente tras la depresión de 1929 y el ascenso de los fascismos.
Tras la segunda guerra mundial, diversas iniciativas llevaron a la adopción de los primeros pasos concretos en el camino de la integración. En mayo de 1948, más de 750 figuras europeas, muchos prominentes políticos entre ellos, se reunieron en elCongreso de La Haya y en 1949 nacía el Consejo de Europa.
Sin embargo, fue en el bienio 1950-1951, cuando en Corea se iniciaba el primer "conflicto caliente" de la guerra fría, cuando se tomaron los principales pasos que iniciaron el proceso de integración: la Declaración Schuman y su inmediata consecuencia la creación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA).
La Europa occidental había iniciado un camino unitario en el que la integración económica tenía un papel esencial. La firma de los Tratados de Roma en 1957 y el nacimiento de la Comunidad Económica Europea será el siguiente y decisivo paso.
Una red mundial de alianzas
La guerra fría y la experiencia histórica del período de entreguerras llevaron a los EE.UU. a dar un giro histórico en su tradicional aislacionismo. Más allá de los lazos trasatlánticos con la Europa Occidental, la Secretaría de Estado norteamericana se lanzó a la construcción de una serie de alianzas internacionales que consolidaran al bloque occidental:
•  Ya en tiempos de Truman se firmó en 1947 el Tratado de Río con veinte países latinoamericanos. Esta iniciativa concluyó en 1948 con la fundación de la Organización de Estados Americanos (OEA). Esta institución ha estado siempre basada en un desequilibrio de fuerza patente entre la potencia norteamericana y el resto de los países del continente.
•  La guerra de Corea llevó en 1951 a la constitución de una alianza militar en el Pacífico: el ANZUS (Australia, New Zealand, United States) y la firma del Tratado de San Francisco con Japón, antiguo enemigo con el que EE.UU. concluía un tratado de defensa.
•  El presidente Eisenhower y su Secretario de Estado Foster Dulles completaron y sistematizaron la red de alianzas occidental: en 1954 nació la SEATO (siglas en inglés para la Organización del Tratado de Asia del Sureste) con Gran Bretaña, Francia, Australia, Nueva Zelandia, Filipinas, Tailandia y Pakistán; en 1955 se firmó el Pacto de Bagdad, alianza de seguridad en el Próximo Oriente en el que agrupaban Gran Bretaña, Turquía, Irak, Pakistán e Irán. Al retirarse de la alianza Irak en 1959, este pacto se transformó en elCENTO (siglas en inglés para la Organización del Tratado del Centro).
El bloque comunista
La segunda glaciación estalinista en la URSS
Durante los años treinta, Stalin instauró un sistema totalitario fundado en el control de la población, la represión contra cualquier disidencia, algo que fue especialmente significativo en el cruento proceso de la colectivización agraria, la planificación económica centralizada y la primacía de la industria pesada. Si bien la URSS consiguió una rápida industrialización, el costo humano fue enorme: el sistema de campos de concentración o Gulag es el mejor ejemplo de los sufrimientos del pueblo soviético.
Durante la guerra, a fin de suscitar la unidad patriótica contra el invasor alemán, la represión disminuyó y miles de prisioneros fueron liberados. La victoria de 1945 llevó a Stalin al cenit de su popularidad, era el "Padre de la victoria".
Sin embargo, en cuanto aparecieron de nuevo las dificultades en la posguerra, como el hambre de 1946, el viejo dictador volvió a sus prácticas de terror: las deportaciones masivas al Gulag llevaron a que más dos millones y medio de personas fueran detenidas en muy corto tiempo.
Las "democracias populares"
El estallido de la guerra fría tuvo como resultado en las zonas ocupadas por el Ejército Rojo la organización de nuevos estados "satélites" de la URSS.
Exceptuando en Albania y Yugoslavia donde la triunfante guerrilla comunista autóctona llevó a los comunistas directamente al poder, el establecimiento de las "democracias populares" se realizó en un rápido proceso que culminó en 1948 con el golpe de Praga.
El proceso fue similar en todos los países:
•  En primer lugar, la "desnazificación", es decir, purga de los colaboradores con el Eje que a menudo redundaba también en la represión contra una parte importante de las clases más acomodadas.
•  Formación de "Frentes Nacionales" en los que los partidos comunistas colaboran con diversas fuerzas democráticas, aunque se reservan los puestos clave -Interior, Defensa, Economía, Justicia- en los gobiernos.
•  Eliminación de las fuerzas no comunistas y completa "satelización" del nuevo régimen. La represión contra cualquier disidencia se veía acompañada por la completa dependencia de Moscú. 
En el terreno económico, los soviéticos desmontaron y transfirieron a su país fábricas completas, así como productos de todo tipo. En general, en los países conquistados se tendió a organizar las actividades económicas siguiendo las directrices y los intereses de Moscú. Acuerdos bilaterales entre la URSS y los diversos países del bloque oriental regularon las relaciones económicas mutuas.
El cisma yugoslavo en 1948 constituyó la primera fisura en el bloque que se estaba formando en torno a la URSS.
La organización del bloque comunista
guerrafria006
Krushev y Kennedy, actores principales
La articulación de la Doctrina Jdanov y la creación de la Kominform en 1947 fueron la primera reacción de la URSS tras la ruptura con las potencias occidentales. La Kominform jugó un papel importante en la movilización ideológica y en la propaganda en los países comunistas. Tras el cisma yugoslavo, la Kominform pasó a centrarse en la lucha contra Tito ante el temor de Stalin a un "contagio" en el resto de las "democracias populares".
Otro elemento clave de la labor de la Kominform fue la organización del Movimiento por la Paz, esta organización  centró sus críticas en el armamento nuclear norteamericano y lanzó grandes campañas recogiendo firmas que pedían la prohibición de las armas atómicas. Estas campañas consiguieron el apoyo de un gran número de intelectuales.
Paralelamente en los "países satélite", una nueva oleada de purgas (1948-1952) marcó los últimos años de la dictadura de Stalin. Cualquier intento de iniciar una "vía nacional" al socialismo que no siguiera al pie de la letra el modelo soviético fue acusado de "desviacionista" y tildados de "trostkistas" o "titistas". La realidad fue que aproximadamente un cuarto de la militancia comunista, muchas veces los militantes más veteranos y con mayor experiencia de lucha, fueron juzgados, encarcelados o ejecutados. La represión se convirtió en adelante un rasgo esencial de las "democracias populares".
En 1949, nació el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica), instituto multinacional que agrupaba a la URSS y a los países del Este con la excepción yugoslava que buscaba el fomento y la planificación de los intercambios comerciales entre los países del bloque. Hubo que esperar hasta 1960 para que este organismo funcionara con plenitud.
La URSS fue creando una red de alianzas que diera coherencia a su bloque. No obstante, esta red fue mucho menos densa y tardó más en consolidarse. El gobierno de Moscú fue firmando Acuerdos bilaterales con las "democracias populares" y con la China comunista de Mao.
Hubo que esperar a que pasaran dos años de la muerte de Stalin para que, con la ocasión del ingreso de la República Federal Alemana (RFA) en la OTAN, naciera en 1955 el Pacto de Varsovia, alianza militar que unió a la URSS con todos los países europeos del bloque comunista con la excepción de Yugoslavia. Se calcula que las fuerzas militares del Pacto ascendían a seis millones de soldados con un armamento altamente homologado. El mando unificado de estas tropas quedó en manos de un general soviético.